viernes, 25 de julio de 2008

Por las paredes

A partir de la referencia a “El Poeta Manco” y lo que sucedía en aquellos años que estoy relatando alrededor de Acuarela, quiero rescatar este texto de Reynaldo Sietecase de su libro “El viajero que huye”.


El fenómeno del graffiti tuvo su momento de esplendor arrancando tímidamente en 1981 y duró hasta los primeros años del gobierno de Alfonsín. Tal como lo señala Reynaldo, muchos de los pibes que andaban con el aerosol a la noche por Rosario, ahora se los puede encontrar en importantes redacciones y en la TV.


Quiero rescatar que en el local de Montevideo 923, la sede del Rafael Barret, era también la sede del Taller Ecologista (cuarto gran proyecto!) y de otros núcleos anarquistas, con quienes ya habíamos comenzado a cohabitar desde 1986 en Callao 314 (Callao pi). Durante esos años muy locos no paré de asombrarme por los personajes que allí pasaban, los libros y revistas anarquistas que aterrizaban en ese local provenientes de todas partes del mundo. Pero antes que se me sigan amontonando cosas, el texto:

Por las paredes

Por Reynaldo Sietecase

Desaparecidos los tizones impiadosos del poeta-croto Cachilo, las únicas palabras que se encuentran trepadas a las paredes remiten a las internas partidarias.

El graffiti expresión contrainstitucional por excelencia, ha cedido su ímpetu al ritmo de la consigna “Ciudad limpia, Ciudad sana”, asfixiada entre afiches y pasacalles que anuncian cumpleaños y bodas de plata. Desde los muros ya nadie llama a terminar “con la terrorización de la muerte y la soledad” como lo hizo durante dos años una leyenda anónima pintada en San Martín al 500.

El graffiti, esta forma fuera de la literatura, se ha convertido para alegría de los frentistas y las autoridades en una especie en extinción como el ferrocarril, la amistad epistolar y los cines de barrio. Quiero creer que su ocaso no está relacionado a la falta de ingenio

Será responsabilidad del pragmatismo que ya nadie evoque a Urondo desde un muro, como en el 81: “estoy seguro de poder vivir en el corazón de una palabra... Sin jactancias, puedo decir que la vida es lo mejor que conozco” (Laprida y Rioja. EL Poeta Manco) o la promesa inquietante de Cucaño: “me meteré en tu sueño como una puñalada”.

Si bien muchos de esos anónimos infractores de ordenanzas y edictos navegan ahora en la vorágine de las redacciones, me pregunto: dónde quedaron las frases ingenuas, los prohibido prohibir que le quitaban el sueño al cortador García y al intendente del gobierno militar Alberto Natale: “somos los jueces de los jueces” (El Poeta Manco, 1982 Córdoba y Moreno), “Colabore con la policía, péguese solo” (en una pared de Las Flores).

El retorno de la democracia hirió de muerte a la irreverencia. Aún así Bichito de San Antonio (Un cable a tierra en medio de este suicidio), Los Eccos de Humberto, Los Caquetas y los L-Mentales ( “Mi honda mata mil. Robledo Punch”) entre otros no interrumpieron su actividad graffitera hasta mucho después del gobierno de Raúl Alfonsín: “Con la democracia se come, se educa y se FIFA” (La Barra de Pasco) o “Volveré y seré sifones” (Ivess).

Las palabras abrazaban al desprevenido en calles y plazas y arrancaban sonrisas: “una novia sin tetas más que novia es un amigo”, “Ay patria mía yo quiero milicos como el sargento García”, “La masturbación produce amnesia y no me acuerdo qué más”. Los R.I.P. que Horacio Olivera escribió con La Maga, a instancias de Cortázar, en los cajones de los floristas en las márgenes del Sena no nos enseñaron nada.

Sólo el viento libertario resiste en las paredes. “duerma tranquilo a su hijo lo cuida la policía” o “Cuidado. La policía está armada y anda suelta” (en el ingreso a Santa Fe por la autopista), ambos con la A dentro del inevitable círculo. Sólo los muros refutan lo real. Así el Negro Olmedo, en una última burla, afirma en una pared “Superman miente” o un lacónico “la calle está dura” y como Luca Prodan sigue vivito y pintado “Luca not dead” o “Luca dijo basta”.

Como encuadre de reflexión, recuerdo la invitación de Carlos Solero para visitar el Centro de Estudios Rafael Barret, de Montevideo 923, donde el lenguaje anarquista está expuesto en fotos en blanco y negro. Se trata de otras paredes y de otras ciudades. Propuestas que para animarme en la expedición imagino de la mano de algún abuelo cercano: “Fuera il stato”, “abolire la leva” y “autogestione é la solucione”.

Pienso en el valor de las causas perdidas, en el mayo francés un cuarto de siglo después, en los tantos mayos argentinos, en los Juan José Castelli desaparecidos durante la última dictadura como señaló Andrés Rivera y las consignas imposibles que poblaron los muros de esta ciudad que como le ocurrió al Orador de la Revolución perdieron la voz para siempre.

“Los militantes anarquistas se encontraban defendiendo un edificio del centro de Barcelona codo a codo con los comunistas, las fuerzas franquistas no les daban respiro. En un momento determinado, los anarcos se empiezan a retirar, Cuando el líder comunista los increpa porque están abandonando la posición que tanto costó defender. Los anarquistas responden que ellos terminaron la jornada laboral”. EL amigo me relata la escena que vio en un film documental sobre la Guerra Civil Española mientras se bebe mi whisky.

La relación entre graffitis y pensamiento utópico es innegable. Y la declinación de su práctica exigiría más de un análisis. Tal vez los graffiteros no tengan nada que decir, ni siquiera que “el placer es revolucionario” o, simplemente, están aclarando hasta que Francis Fukuyama y los frentistas desensillen.

Reynaldo Sietecase en EL viajero que huye. HS 1993. Rosario.

martes, 22 de julio de 2008

Acuarelamente

La solapa del libro dice:
Oscar Bondaz

Es esposo, padre, lector, bibliotecario, librero y poeta, en ese orden. Nació en Villa Elisa, provincia de Entre Ríos, en el año 1954. Afincado, desde 1978, en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. Colaboró en revistas literarias de la ciudad. Integró el grupo literario “El Poeta Manco” desde 1982. Últimamente, participó en los ciclos de lectura de poesía organizados en distintos bares de Rosario, auspiciados por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad. Tiene varias obras inéditas, entre ellas “Empachados Anónimos”.
El libro es “Los hechos de dominio público”, publicado por editorial Ciudad Gótica en mayo de 2001. Me encontré por casualidad con Oscar en una librería de Rosario en el 2002, allí estaba trabajando como librero. Feliz de verlo, conversamos hasta que desaparece sin decir nada y vuelve otra vez con esa expresión de siempre y me regala su primer libro, luego veré que tiene una dedicatoria que dice:
para Cali
cariñosamente
cariñosamente
por los momentos únicos
acuarelamente fúricos
oscar
Rosario, 27/07/02
En la contratapa hay un escrito de Reynaldo Sietecase:
Pariente entrañable de Juanele, Oscar Bondaz, se hizo poeta cuando logró descubrir la inquietud del agua. El río Uruguay empujó a su corazón una música que merecía cantarse. Por eso sus primeros poemas tienen la levedad de los pájaros y sus últimos trabajos, la oscura densidad de los árboles que sostienen las orillas.
Pintó Villa Elisa, los arroyos y los ríos que le acariciaron el alma. Después, en plena dictadura, llegó a Rosario. Otro río, el Paraná, le abrió la humedad de su palma. Se plantó para contar el mundo a través de los dolores y la soledad de los hombres. Fue el poeta manco, escribió sus poemas con tiza en las paredes.(*)
Habló por los empachados de hambre, por los olvidados. La vitalidad de su literatura no requirió de publicaciones. Creció con la humildad y la persistencia del yuyito silvestre.

Ahora esta obra cálida y lúdica, elaborada en el silencio, se asoma con sus rimas y colores. Otra vez la poesía logra vencer a la muerte.

Reynaldo Sietecase
(*) Nota mía: el Poeta Manco fue un grupo literario al que Oscar perteneció allí durante 1981/2. En las paredes de Rosario aparecían escritos versos tales como “estoy seguro de poder vivir en el corazón de una palabra... Sin jactancias, puedo decir que la vida es lo mejor que conozco”. (Laprida y Rioja. EL Poeta Manco)

Los Jaivas: Viña del Mar 1983


Acabo de bajarme el disco con la grabación de Los Jaivas en el Festival de Viña del Mar en 1983.

Hubo un tiempo en que los Jaivas no paraban de girar, eran un supergrupo notable. Yo los admiraba y tenía adoración por ese rock mágico progresivo y andino. En 1981 habían hecho el magistral “Alturas de Machu Pichu”, en base al poema de Pablo Neruda, grabado en Francia, donde en esos años residían y en 1982 editaron “Aconcagua”. De esos tiempos y en esas giras llegan a Chile en 1983 para hacer el Festival de Viña del Mar (su ciudad natal), también pasaron por Rosario, tocaron dos noches, fui las dos veces sin chistar. Si, a éstos también los subsidio. Una noche la dedicaron a Machu Pichu y la otra hicieron de todo.

De ese disco, se puede ver este video en YouTube haciendo “Sube a nacer conmigo hermano” (de Alturas de Machu Pichu)



"Sube a Nacer Conmigo Hermano"

Sube a nacer conmigo hermano
dáme la mano desde la profunda zona
de tu dolor diseminado
no volverás, del fondo de las rocas
no volverás, del tiempo subterráneo
no volverá tu voz endurecida
no volverás tus ojos taladrados

Sube a nacer conmigo hermano
mírame desde el fondo de la tierra
labrador, tejedor, pastor callado
domador de guanacos tutelares
albañil del andamio desafiado
aguador de las lágrimas andinas
joyero de los dedos machacados
agricultor temblando en la semilla
alfarero en su greda derramado
tráeme la copa de esta nueva vida
vuestros viejos dolores enterrados

Sube a nacer conmigo hermano
mostradme vuestra sangre y vuestro surco
decidme aquí fui castigado
porque la joya no brilló
o la tierra no entregó a tiempo
la piedra o el grano
señaladme la piedra en que caíste
y la madera en que os crucificaron
enseñadme los viejos pedernales
las viejas lámparas los látigos pegados
a través de los siglos en las llagas
y las hachas de brillo ensangretado

Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta
contadme todo cadena a cadena
eslabón a eslabón, paso a paso
afilad los cuchillos que guardastéis
ponedlos en mi pecho y en mi mano
como un río de rayos amarillos
como un río de tigres enterrados
y dejadme llorar
horas, días, años
edades ciegas
siglos enterrados.

1

Como complemento, otro documento de época, este video arranca con imágenes de la misma presentación en Viña del Mar en 1983, pero se completa con diferentes fragmentos del tema extraídos de los múltiples conciertos y locuras de esos años. Por orden de aparición:

-Festival de Viña del Mar 1983. -Moscu teatro Fessia 1985. -Hecho en Chile Estadio Nacional Stgo 1999. -Teatro Monumental Chile Stgo 1999. -Sacsayhuamdu Cusco Perù 2000. -Paris Francia 1993. -Guadalajara Mexico 2000. -Nueva York Carnegie Hall 1985. -Antofagasta Norte de Chile 2002. -Playa de Lota Sur de Chile 2000. -Rancagua Sur de Chile 2000. -Desierto de Atacama Norte de Chile 2000. -Macchu Picchu Perù 1981. -Antartida 1983.

Durante ese tiempo, en 1986, muere Gabriel Parra, el baterista. Así se termina el grupo original. Los Jaivas renacen luego con Juanita Parra, la hija de Gabriel, en la batería y la historia continúa.



domingo, 20 de julio de 2008

Juncal: capital de la amistad

Hace aproximadamente un año atrás, el 1 de agosto de 2007, el diario La Capital de Rosario publicó una nota sobre mi pueblo, Juncal, y que tiene una historia directa y trascendente en relación al día de la amistad que hoy celebra y es hoy tan popular en Argentina. La nota se tituló “Juncal, con amistad a flor de piel” y fue escrita por Osvaldo Flores.



Una breve reseña de la historia que allí se relata señala que “la historia de esta pequeña localidad de poco más de mil habitantes que instaló en toda la región un verdadero culto a la amistad comienza en 1913, cuando las vías del Ferrocarril Central Argentino llegan a las tierras de la estancia El Bagual, de don Cloromiro Ledesma. El poblado comenzó a tomar forma en 1914, cuando se formalizó la escritura de sus tierras, y definitivamente se consolidó un año después, al aprobarse la mensura de su urbanización”.



Desde la fundación pasaron más de 90 años, y aunque durante ese tiempo el pueblo conoció épocas florecientes, Juncal parece no poder apartarse del destino común a la mayoría de los poblados rurales; el aislamiento, la lejanía de los grandes centros y la falta de oportunidades para el desarrollo carcomen su futuro día tras día. Juncal está en la lista de 600 poblaciones en riesgo de desaparición elaborada por la ONG Responde. Para saber dónde queda Juncal miren acá.





En la foto se puede ver a la estación del ferrocarril abandonada y el monumento al sembrador.



Vamos al punto, un fragmento de esa nota dedicada a Juncal da cuenta de la historia de su declaración como “Capital Provincial de la Amistad” y el crecimiento que ha tenido esa celebración. Copio el fragmento y que tiene como uno de los protagonistas centrales a mi hermano, Romeo.



Cali



Una fiesta que crece año tras año



En 1979, Rodolfo Herrera, Romeo Villalonga y un grupo de jóvenes invitaron a sus amigos a una cena en el club Juncal. Era el 20 de julio, y la mayoría de los 16 concurrentes no sabían el motivo de esa convocatoria.



“Los hemos invitado para festejar el Día del Amigo, y el año próximo cada uno de nosotros deberá traer otro invitado, así que seremos 32”, se les dijo momentos antes de servirse la comida.



Así cuenta Jorge Herrera —hermano de Rodolfo— los inicios de esta tradicional celebración popular que se impuso con los años, a punto tal que, en 1983, el gobierno santafesino declaró a Juncal como Capital Provincial de la Amistad.



“Con los años la fiesta se fue haciendo más grande, así que del salón comedor pasamos a otro más espacioso, y finalmente debimos usar el gimnasio, el único lugar donde podíamos albergar a los más de 700 amigos que nos juntamos cada año”, se entusiasma Jorge.



“Hasta no hace mucho la fiesta se hacía los 20 de julio por la noche, pero el problema era el frío, ya que era casi imposible calefaccionar el gimnasio. Desde hace un tiempo la organizamos un domingo posterior al Día del Amigo, a mediodía”, cuenta.



La organización de tan simpática celebración, en la que no faltan destacados números artísticos que llegan desde toda la región, corre por cuenta de la comuna y el club Juncal. Ese día, decenas de colaboradores se encargan de mantener viva una tradición que ha trascendido el pueblo.



Uno de los detalles curiosos de la fiesta que hoy convoca a casi todo el pueblo y gente de todas partes es que, al principio, sólo estaba reservada a los hombres. “Eso nos valió los constantes reclamos y rezongos del sector femenino, al que finalmente incorporamos para que en nuestra fiesta todos los amigos puedan celebrar su día”, dice Jorge.



Notables.

Entre los hijos del pueblo que lograron trascender se destacan el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia, Roberto Falistocco, y Juan Carlos Villalonga, director político de Greenpeace Cono Sur.Los vecinos no lo confirman, pero otra celebridad de Juncal es Arsenio Aguirre, creador del famoso bailecito “El quiaqueño”.



Finalmente, para celebrar el Día del Amigo, vamos al conocido y valioso tema "amigo", de Roberto Carlos dedicado a su amigo y compañero artístico, Erasmo Carlos.



Amigo - ROBERTO CARLOS





Tú eres mi hermano del alma realmente el amigo

que en todo camino y jornada está siempre conmigo

aunque eres un hombre aún tienes alma de niño

aquel que me da su amistad, su respeto y cariño

Recuerdo que juntos pasamos muy duros momentos

y tu no cambiaste por fuertes que fueran los vientos.

Es tu corazón una casa de puertas abiertas,

tú eres realmente el más cierto en horas inciertas.

En ciertos momentos difíciles que hay en la vida,

buscamos a quién nos ayude a encontrar la salida.

Y aquella palabra de fuerza y de fe que me has dado

me da la certeza que siempre estuviste a mi lado

Tú eres mi amigo del alma en toda jornada

sonrisa y abrazo, testigo a cada llegada

Me dices verdades tan grandes con frases abiertas

tú eres realmente el más cierto de horas inciertas.

No preciso ni decir todo eso que te digo,

pero es bueno así sentir que eres tú mi gran amigo

No preciso ni decir todo eso que te digo,

pero es bueno así sentir que yo tengo un gran amigo

No preciso ni decir todo eso que te digo,

pero es bueno así sentir que eres tú mi gran amigo


sábado, 19 de julio de 2008

Argentina K: El país de Bombita Rodríguez


Hoy ya está todo más normal: ese habitual ambiente de sarcasmo y desconfianza hacia todo, nuevamente. Pero ese es el estadio habitual y es nuestro modo de vida. Lamentablemente.

Lo sorprendente y fuera de lo común fueron las horas vividas durante el día del jueves luego de la votación en el Senado de la Nación. No sé qué pasó en el resto del país, pero en Buenos Aires se respiraba un aire muy particular, el clima producto del ánimo general era distinto. Los comentarios de los oyentes en diferentes programas de radio, el taxista que me dice que este fin de semana se iba a andar a caballo con los amigos, un programa de TV donde participo de un “juicio a la soja”, pero los ánimos ya no estaban crispados y tensos como en horas anteriores. Todo tenía una dimensión diferente. En fin, una transitoria sensación de que ningún abismo se abre luego de cada palabra y una necesaria situación de descompresión. ¿Qué había pasado? ¿Qué era lo que estaba tan mal unas horas antes?

Creo que todos estábamos hartos de tanto odio, tanta destilación de veneno para con el que piensa distinto, esa práctica política que se ha convertido en habitual entre nosotros y que es acusar al otro de todo lo peor sin la más mínima autocrítica y razonabilidad.

Se han dicho cosas que pensé que ya eran imposibles de volver a escuchar, por obsoletas, por ser falsedades que esconden rencores basados en prejuicios de manual y anidan provocaciones de alto riesgo y no expresan otra cosa que la pobreza argumental con la que se discute.

Algunas pocas líneas se han escrito desdramatizando la polémica en torno a las retenciones a las exportaciones agrícolas. Quiero rescatar este artículo de Jorge Lanata del Miércoles 16 en la contratapa de su diario Crítica.

El país de Bombita Rodríguez


Una parte de nuestro trabajo es entender lo que sucede. La otra, contarlo. Debo reconocer que no entiendo nada.

Por Jorge Lanata

16.07.2008


Acaso el humor sea la única manera de combatir al nuevo invitado que llegó para quedarse: el odio. Se discute con odio, se argumenta con odio, se pregunta con odio.

Una parte de nuestro trabajo es entender lo que sucede. La otra, contarlo. Debo reconocer que no entiendo nada. No entiendo el tono apocalíptico de estos días, no entiendo la sensación de abismo, no entiendo por qué el Gobierno siente que en este aumento de retenciones se le va la vida. No entiendo el tono épico del oficialismo, que parece bajar desde la Sierra Maestra para liberar ¿a quién? Decisiones muchísimo más trascendentales en la vida argentina no han tenido ni la mitad de esta repercusión social: las leyes de impunidad, la reforma de la Constitución, las privatizaciones. Estamos discutiendo el monto de una alícuota. ¿Quién lo transformó en una cuestión de vida o muerte?

Hay un 30% de inflación, hay concentración insólita de la economía, hay uno de los funcionarios más sospechados del Gobierno a punto de renacionalizar una compañía aérea y seguimos hablando de las retenciones. El Gobierno compra voluntades, entrega aportes del Tesoro a diputados y senadores, arregla lo que sea con quien fuere para conseguir la mayoría en el Legislativo. ¿Está por repudiar los 170.000 millones de dólares de deuda externa? ¿Va a pedir que la transferencia de acciones de las empresas pague impuesto a las Ganancias? ¿Va a dejar de entregar subsidios a las empresas de transporte que brindan un pésimo servicio y se quedan con la diferencia? ¿Va a reducir el IVA y aumentar Ingresos Brutos o Bienes Personales?

¿Va a poner un impuesto a los plazos fijos, hoy exentos de impuesto a las Ganancias? No. Sólo piensa aumentar las retenciones al agro; no digo que el tema sea menor, pero... ¿por qué visto desde afuera da la impresión de que estamos discutiendo el comienzo del socialismo en la Argentina? Y si es así, ¿por qué tardamos cinco años en comenzar a hacerlo? ¿Qué parte del gobierno K va a llevarlo adelante? ¿Moyano? ¿Ishi? ¿Saadi? ¿D’Elía?

He escuchado las sentencias más increíbles:


–Si el Gobierno pierde en el Senado, la estabilidad democrática está en riesgo.
¿Quién tomará el poder? ¿Darán un golpe por cinco puntos de retenciones? ¿Avanzará con las tropas el general De Angeli?
–No –dicen con ingenuidad los chicos de la Cámpora–, pero la derecha terminará fortalecida.

¿Cuál derecha? ¿La de las petroleras que apoyan a K?


¿La de las compañías testaferros que salieron a comprar empresas? ¿Las de la industria pesquera o minera? ¿Cristóbal López es un comandante sandinista? ¿Rudy Ulloa, su lugarteniente? ¿De Vido viene de trabajar en un koljos? ¿Felisa será Felisa Luxemburgo? Tuve, como todos, el mismo escozor ante la foto del campo con Barrionuevo. ¿La de Kirchner con Moyano es distinta? ¿Hay chorro bueno y chorro malo? ¿Qué tienen de distintos Reutemann y Scioli o Alperovich y De la Sota? ¿En qué momento Luis Juez, o Claudio Lozano o Víctor De Gennaro pasaron a ser parte de un complot golpista y Aldo Rico un demócrata que asesora al Frente para la Victoria en el Senado bonaerense? ¿Felipe Solá es un “traidor hijo de puta” por votar distinto? ¿Hay escrache bueno y escrache malo? Ver a Juan Cabandié, ex miembro de HIJOS, despotricar contra los escraches fue igual de desolador. También escuchar que estos escraches son violentos y los otros no. ¿Meterle el pie a Alemann o tirarle huevos a un milico eran sólo pasos de danza clásica? La lógica del escrache descansa en la idea del repudio social: es arbitraria y anónima, y muy susceptible de ser manipulada, pero es buena para todos o mala para todos. Que Kirchner sea admirado y escuchado por “intelectuales” es también una novedad. El trabajo académico e intelectual del Presidente, su aporte al mundo de las ideas, no parece haber superado la ejecución hipotecaria durante la 1.050. Ahora, sin embargo, un grupo de “intelectuales” –dentro de los cuales se encontraban muchos funcionarios del Gobierno– decide iluminarse con sus razonamientos, y le regala –como informó anteayer Página/12– una serie de aforismos. Horacio “Bombita Rodríguez” Verbitsky pareció divertirse con el juego, de modo que se nos ocurrió acercarle algunos otros:

“Si seguís con De Vido, Horacio, estás jodido.”
“El Perro con Rudy bien se lame.”
“De robo para la Corona a servir a la Reina.”
“Desde Ezeiza a Calafate Horacio banca el remate.”
“De los soldados de Perón a defender a Felisa fue HV sin cortapisas.”

Bombita Rodríguez, el Palito Ortega montonero, personaje creado por Diego Capusotto, se ha transformado en un documental.

Acaso el humor sea la única manera de combatir al nuevo invitado que llegó para quedarse: el odio. Se discute con odio, se argumenta con odio, se pregunta con odio. Asistimos a la remake del término “gorilas”, como si el Gobierno fuera “peronista”. D’Elía llama “oligarca” a Fernando Peña y milita en un partido cuyo líder declaró, en blanco, unos cinco millones de dólares y acaba de construir un hotel en Calafate de 500 dólares por noche, eso sin hablar del gasto en carteras de Madame. El Gobierno habla de democratizar la democracia, pero espera tres meses de conflicto para llevar las retenciones al Congreso, y mientras tanto el secretario Guillermo “Poronga” Moreno trata de convencer a los golpes a los opositores (con la ayuda de su esposa y jefa de asesores). Me están contando una pelea que no es tal. Así como Kirchner supo, durante su primer gobierno, que no había nada mejor que pelearse contra enemigos imaginarios, propone ahora, en su segunda administración, abismos inexistentes.

¿Qué pasará si el Gobierno pierde en el Senado? Nada. Seguirá gobernando hasta completar su período, y ojalá le sirviera para sacudirse la soberbia que se vuelve cada día más violenta.

sábado, 12 de julio de 2008

Harvest Moon



Vengo medio mal de música. Poco tiempo y poca oreja. Sólo dos adquisiciones para compartir. Casualmente, hay contemporaneidad entre ambas ediciones.



La primera, para engrosar la sección “bizarra” de la discoteca: el disco debut de la Halibour Fiberglass Sereneiders, “Gestando a la Halibour” de Alfredo Casero y Mex Urtizberea de 1994. Disco que surge de la mezcla del ciclo “cha-cha-cha” y un grupo de músicos increíbles (Mono Fontana, Javier Malosetti, Lito Epumer, etc.) Inclasificable, buena música y el delirio de Casero/Urtizberea. Es posible escucharlo aún sin prestarle atención a las letras. Si se le presta atención a las letras es otro disco.



Vale como muestra histórica la presentación del grupo ese año en TV en el ciclo de Birabent y una nota de esa época de la presentación del grupo a la prensa.









El otro se trata de un disco de Neil Young de la época de los grandes “unplugged” producidos por la MTV. El “unplugged” de NeilYoung es de 1993 y es el momento de mayor auge de las ediciones acústicas de la MTV (el año anterior había sido editado el de Eric Clapton, que fue un suceso mundial). Para Neil Young fue recorrer algunos de los momentos más destacados de su carrera y de su reciente disco, “Harvest Moon”, aparecido en 1992. A pesar de ser en ese momento su disco más reciente, temas como Harvest Moon parecen clásicos de toda la vida. Un tema redondo como la luna llena de septiembre (otoño hemisferio norte).

(((ir a esta entrada para escucharlo!!))



Come a little bit closer

Hear what I have to say

Just like children sleepin

We could dream this night away.



But theres a full moon risin

Lets go dancin in the light

We know where the musics playin

Lets go out and feel the night.



Because Im still in love with you

I want to see you dance again

Because Im still in love with you

On this harvest moon.



When we were strangers

I watched you from afar

When we were lovers

I loved you with all my heart.



But now its gettin late

And the moon is climbin high

I want to celebrate

See it shinin in your eye.



Because Im still in love with you

I want to see you dance again

Because Im still in love with you

On this harvest moon.

miércoles, 9 de julio de 2008

Acuarela 3 - Agosto 1981 (con color!)

El número 3 de Acuarela significó la consolidación del proyecto e instalarnos así en la escena cultural de Rosario de ese entonces. El núcleo que componía la revista crece y comenzamos a generar lo que había sido nuestra aspiración inicial: comenzamos a ser una usina que disparaba cosas para todos lados.

Durante la realización del número 2 se había incorporado una persona de enorme importancia para nosotros y la revista, Carlos “Popo” Francalanza. Mi olvido se debe a que el olvido se había producido ya a la hora de colocar el staff en el número 2, así que en el número 3 aparece “Agradecemos la colaboración de Roberto Fontanarrosa en Acuarela 2, además la valiosa labor de Carlos Francalanza, que a la hora de hacer nombres desapareció (disculpas)”.

Popo había estado a cargo de las fotos del reportaje a Fontanarrosa y de ahí en más se convirtió en el fotógrafo de Acuarela y todo lo que nos rodeaba. Popo pasa a la historia, para mí por varias razones, una de ellas, era el único que tenía una cámara reflex en varios kilómetros a la redonda, era una reflex Miranda! (alguien conoce esa marca?). Increíble, se había comprado un tele de otra marca, porque por supuesto para la Miranda era imposible hallarlo, y había adaptado las roscas haciendo un adaptador con Poxilina. Bueno, ese era el modo de trabajo de Popo, hay que hacerlo y lo hacemos. Con esa cámara han sido tomadas fotos históricas y entrañables. Otra de las razones para ser histórico y recordarle siempre siempre es que al inmenso archivo fotográfico de Acuarela… lo perdió!!. Entre varias mudanzas, divorcios y cambios de niveles de alteración mental, se perdió! (buscá, buscá Popo!).

Con Popo se completaba el núcleo central de Acuarela, pero también es mucha la gente que se suma a la tribu. Quiero destacar a una persona de quien no tengo suficientes palabras para recordarlo, se llama Oscar Bondaz, poeta entrerriano, un ser de otro planeta. Llegada de las barriadas humildes de Villa Elisa (pueblito de Entre Ríos) nos encontramos en esa época. Por él comencé a leer a Juan L.Ortiz, él me hizo escuchar “Agua e Vinho”, uno de los primeros discos de Egberto Gismonti y mucho folklore y jazz argentino, pasando por Bill Evans. Oscar, te recuerdo y cada vez te admiro más. Su humildad destrozaba al más arrogante.

También aparece Pablo Grasso, un tímido estudiante de secundaria a quien Popo preparaba en todas las materias que se llevaba. Su madre no sabía en manos de quien entregaba la educación de su hijo. Empezó por convertir su pieza en un altar satánico con fotos de Kiss y luego, su vuelo fue único y por ahí anda. Pero comenzó a y trabajar para Acuarela con cara de asombro ante todo lo que sucedía alrededor. Vale señalar que en esos meses el departamento de Popo se convierte en el bunker de Acuarela. La actividad en ese departamento es de 24 horas corridas todos los días. La tolerancia de Popo estuvo al límite más de una vez, siempre había gente durmiendo, gente trabajando, gente estudiando, un laboratorio de fotografía instalado en la cocina (lo cual hacía que pretender comer algo allí sea una aventura tóxica), el baño era una selva de negativos secándose colgando de cables, etc. etc.

Mucha gente (y chicas!) ya eran parte del mundo de Acuarela en ese momento de gran agitación. En la presentación del número 3 damos cuenta de las tiradas hasta ese momento:

Nro.1: 350 – reimpresión 100
Nro 2: 450 – reimpresión 100
Nro 3: 700 – reimpresión: de ustedes depende.
Para tener una referencia lo que significaban estas cifras, recuerden la cantidad de público que entonces movía Baglietto (Acuarela1) y que cualquier artista como Spinetta lograba apenas llenar el teatro La Comedia con una capacidad de alrededor de 600 personas.

El precio del ejemplar era de 4.000 pesos (vaya a saber lo que eso significa a precio de hoy). El contexto económico no era irrelevante, con Viola había entrado al Ministerio de Economía Lorenzo Sigaut quien acuñara por esos meses la famosa frase “el que apuesta al dólar pierde”, y lo que pasó es que el dólar se fue a las nubes (pasó de 2.000 a 10.000 pesos en esos meses). Vivíamos en el “infierno inflacionario” lo que derivó en la caída de Sigaut hacia fines de año, quien sería reemplazado por uno de los hombres cercanos a Martínez de Hoz y ex-Ministro de Economía durante el gobierno de Frondizi: Roberto Alemann. Este reemplazo dio sentido a otra frase famosa de ese año: “No digo adiós, digo hasta luego”, dicha por Martínez de Hoz, cuando dejó el ministerio de Economía en marzo de 1981.

Mientras el número 2 comenzaba a circular, tuvimos el “problema” que relata Guillermo en su comentario previo. La “censura” se hace presente en lo que hasta ese momento había sido una base de operaciones importante, la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR (Pellegrini al 200). Habíamos acordado con quienes atendían el kiosco de venta de apuntes para que nos vendieran la revista y que en la vitrina donde se exponían anuncios varios, apareciera un volante de nuestro número 2. Eso generó la alarma y fuimos citados a la oficina del decanato. En ese momento el Secretario de Relaciones Estudiantiles o algo así era el Ing. Jorge Janda y allí fuimos Benito y yo. La reunión en el despacho del decano fue muy amable y este señor concluyó con “consejos” del tipo “que no era adecuado distribuir la revista en la Facultad” y que debíamos pensar en tener un “padrino”, alguien que nos protegiera, era obvio, que estábamos a la “intemperie”. Allí se termino la circulación de Acuarela en Ingeniería. De todos modos, ya estábamos en muchos otros circuitos (y yo, particularmente, lejos de los circuitos integrados y las plaquetas).

Vamos al número 3

Tapa: manteniendo la tipografía pasamos al color!! El dibujo pertenece a Maria Cossatto. No he tenido información de María desde aquellos años.

La revista arranca de entrada con un diseño mucho mejor ya que se había incorporado Raúl Woollands, diseñador profesional quien resuelve la diagramación muy bien.

También, para destacar, se hace referencia al inicio la existencia de APAR (Asociación de Publicaciones Alternativas de Rosario) recientemente creada para realizar algunos eventos conjuntos, discutir las condiciones en las que podíamos ser distribuidos en el circuito de kioscos de revistas del centro, etc.

Editorial: en esta ocasión se llama Sentidos: Haciendo referencia al extraño mundo que nos rodeaba, censura mediante y temores por todos lados, decimos “tratamos, además, de construir apropiadamente el mensaje, sin olvidarnos de las condiciones en que nuestro lector lo recibe”.

Una lectura oportuna a Ernesto Sábato: Se reproduce un fragmento de “Abbadón el Exterminador” (“Querido y Remoto Muchacho”). Quiero destacar un fragmento que me impacto en su momento (y aún hoy):
“No hay temas grandes y temas pequeños, asuntos sublimes y asuntos triviales. Son los hombres los que son pequeños, grandes, sublimes o triviales. La ‘misma’ historia del estudiante pobre que mata a una usurera puede ser una mera crónica policial o CRIMEN Y CASTIGO (…) Que no seas capaz, como me decís, de escribir sobre ‘cualquier tema’ es un buen indicio, no un motivo de desaliento. No creas en los que escriben sobre cualquier cosa. Las obsesiones tienen sus raíces muy profundas, y cuanto más profundas menos numerosas son. Y la más profunda de todas es quizá la más oscura pero también la única y todopoderosa raíz de las demás, la que reaparece a lo largo de todas las obras de un creador verdadero: porque no te estoy hablando de los fabricantes de historias, de los ‘fecundos’ fabricantes de teleteatros o de best-sellers a medida, esas prostitutas del arte. Ellos sí pueden elegir el tema. Cuando se escribe en serio, es al revés: es el tema que lo elige a uno. Y no debes escribir una sola línea que no sea sobre obsesión que te acosa, que te persigue desde las más oscuras regiones, a veces durante años.”

Para los que quieran escuchar al propio Sábato narrar la primera parte de "Querido y Remoto Muchacho" pueden entrar en este blog.
Ese año el Centro Editor de América Latina publica "La robotización del hombre y otras páginas de ficción y reflexión". Ernesto Sábato representaba en ese momento una de las pocas voces que podían hacerse oír dentro del país con un tono francamente opositor. Ese año, cuando la revista Humor adopta un perfil francamente agresivo y de ataque a la dictadura, reportajes a Ernesto Sábato y otros, marcaron fuertemente ese momento. Si bien, mucho recordarán la equivocada visita de Sábato (con otros intelectuales) a Videla en abril de 1976, su figura en 1981 trascendía ese triste episodio. De hecho, por ese entonces, Sábato era un testimonio de prestigio y permanente para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos internacionales que monitoreaban lo que sucedía en la Argentina. Ese año Amnesty International denuncia 9.000 desaparecidos en Argentina. Por ese entonces estuvimos a punto de conseguir filmaciones de Sábato brindando testimonio para esos organismos. Increíblemente estuvimos en contacto telefónico con Sábato para conseguir copia de tal material. No recuerdo por qué finalmente no lo pudimos hacer.

Musicales. 3 Comentarios 3: reseña de los últimos movimientos en materia musical (y teatral, que también era muy fuerte). Una serie de recitales en Rosario, Santa Fe y Paraná habái reunido a El Banquete (Rosario), Magma (Paraná) y Fata Morgana (Santa Fe). Finalmente, el debut de dos grupos “El Castillo” y “Anfión”. En este último estaba Claudio Cardone (teclados), actualmente, y desde hace varios años, tocando con Spinetta, y en la batería Mario “pájaro” Gómez, unos años después será la voz y líder de Vilma Palma.

Intentemos algo nuevo: reflexión de Omar Recchia sobre los temas cotidianos y la crisis. No tengo referencia de él en la actualidad.

Yo digo el lenguaje de las cosas simples: poema de Luisa Maria Perez de Monti.

Ecología Humana II. De donde venimos y hacia donde vamos: continuidad de la nota del número anterior con dibujos de Escher y gráficos de los ciclo de diversos elementos, entre ellos, el del carbono, hoy es el personaje más trascendente de los que pueden haber aparecido en Acuarela por esa cosita del calentamiento global.



A propósito de los poetas: poesía de Oscar Bondaz. La reproduzco íntegra. Oscar fue desde ese entonces una presencia gigantesca en Acuarela. Su mutismo atrás de sus ojitos pícaros frente a las discusiones más acaloradas y decisivas hasta que al rato tiraba su increíble reflexión sobre lo escuchado. Un ser en otra dimensión. He pasado momentos deliciosos con él, como nuestro espontáneo abrazo en un momento de especial belleza durante un concierto, nos halagábamos mutuamente de estar allí y juntos.

A propósito de los poetas

"Entonces volví a creer en ellos,
en su sabiduría rota,
ya sin ninguna sospecha de cordura.”
Alejandro Nicotra

Las imágenes están disminuidas
al percibir lo inmenso
hasta ahí
donde la soledad se ha vertido
porque no ha llegado un atardecer a los ojos.

Algunos
brillosos andantes
amantes del tibio sol en las esquinas
se vueven aldabas
que no se inmiscuyen entre timbres eléctricos
para pulsar su resignación.

Ellos
los que derrumban el sustento del grito
no conversan solos
les hablan a todos
con sus voces mas bajas.

Son aquellos líricos
que tienen agujereados
los estambres de la nostalgia.

Amigos del silencio
suelen estar perdidos
entre las calles más conocidas
y en sus manos risueñas de melancolía
escriben
hasta aquí su invierno.

Oscar Daniel Bondaz
Rosario, 21 de junio de 1980


Don Joaquín de los mares: cuento de Rubén Vedovaldi en las dos páginas centrales.

Y ¡qué importa!: poesía de Nora Nani

Sección de historietas: a cargo del taller de investigaciones historietísticas de Cucaño.

Una noche de Jade: Una de las notas más importantes, el reportaje, esta vez Luis Alberto Spinetta (y otros integrantes de Spinetta Jade). Spinetta Jade había tocado en Rosario en ese junio de 1981 presentado su “Alma de Diamante”, su disco début y que fue fondo musical permanente en todo ese tiempo de realización de Acuarela 3 en la casa de Popo.

Va un fragmento en donde aparece en la conversación el fenómeno Queen vivido hacía ya un par de meses.
A: Volviendo al tema del público:¿qué pensás de la gente que fue a ver a Queen y nunca más en la vida va a volver a ir a un recital?
S: ¿no va a volver decís?
A: El público de Queen es un público muy especial.
S: Esa que vos decís es gente que nunca se va a abrir la cabeza. Si no se la abrió Queen no se la abre nadie, porque con lo accesible que es…
A: ¿A vos te parece que Queen abre la cabeza?
S: Sí, yo pienso que Queen la abre. No abre la misma cabeza que abre Weather Report, pero abre la cabeza. Abre, porque además los tipos son excelentes. La destreza que tienen para tocar lo de ellos yo se las envidio, porque los tipos la tienen de taquito. El cantante, por ejemplo, tiene una fuerza de no creer. Queen, me entendés, pega y el tipo que no sintió que le pegó, mala suerte, no le va a pegar ni Monzón. Ojo, que entre Weather Report y Queen hay una distancia abismal a nivel de estética, desde mi punto de vista, pero pienso que ambas cosas van dirigidas hacia una ruptura de la cáscara que nos rodea. Por ahí, a diferentes centros de esa carcaza.

Otro fragmento, hacia el final, hablando de la situación del rock nacional:

“mirá, el músico joven nacional no puede aspirar a un destino más importante que el que se está viendo, en sí, por el momento ¿por qué? Porque hay muchas cosas que afectan a nuestra juventud, no solamente que un artista toque bien o mal, o que se presente tal o cual grupo, sino que hay una cantidad de aspectos políticos, sociales, culturales y emotivos que la están hundiendo.
Entonces nosotros no nos podemos quejar mientras tengamos una audiencia que nos esté atendiendo, pero no podemos convertirnos en figuras grandiosas en un momento en que a la gente le hacen falta cosas mucho más elementales que un concierto, a pesar de que el concierto bien le puede servir de una gran válvula de escape. Hay cosas mucho más importantes que resolver que los grupos de rock.
No tengo las fotos de este reportaje, una lástima. Aqui pongo a Spinetta Jade haciedo Alma de Diamante en septiembre de ese año en el festival Prima Rock (Ezeiza).



La aventura del Teatro Independiente: una nota que daba cuenta de la historia y presente del teatro independiente y su rol como forma de expresión autónoma que por ese entonces, e 1981, expresaba mucho de lo que no tenía cabida en la TV ni en el "cine nacional". Recordemos que en Julio de ese año se lanza con un enorme éxito la iniciativa "Teatro Abierto" y que había puesto en alarma a la dictadura. En esos meses se produce el "misterioso" incendio de la sala Picadero en Buenos Aires, donde se desarrollaba Teatro Abierto.

Para los que mueren solos: poema de Marcelo Guillamet.

Propuestas: en materia de revistas se menciona a SMOG y El Maldito Chocho, ya comentadas. Varias propuestas radiales y musicales. Finalmente se dice “hemos adelantado mucho, gracias a la fuerza de nuevos y antiguos colaboradores, y el rayo que no cesa”. El rayo que no cesa era la expresión que usábamos para daros ánimo y un reconocimiento al poeta español Miguel Hernández dueño de esa expresión.

Equipo: esta es la nómina de gente del número 3.
Dirección: Lelio Accetti, Héctor Escobar, Carlos Franzalanza, Claudio Joison, Guillermo Solé, Benito. Vicioso, Juan C. Villalonga.
Colaboradores: Ricardo tarditti, Miriam Valeriani, Raúl Woollands, Maria Cossatto, Omar Recchia, Eugenio Filipeli, Pablo Grasso, marcelo Tarditti, TIHC (Cucaño)



Con Popo en el bunker.
Abajo Guillermo y Benito.


domingo, 6 de julio de 2008

Los libros de la buena memoria (segunda parte)

En la entrada donde un músico elige una canción favorita señalé que se trataba de una nota que estaba reciclando del sitio anterior. Bueno, en realidad, en su versión original había incorporado un video con el tema en una versión muy buena, con Pedro Aznar de invitado. Ese video había desaparecido de Youtube, pero ahora lo han vuelto a subir, entonces, completo el reciclado.


Cali


miércoles, 2 de julio de 2008

Mundial 1978 - 30 años

Se cumplieron 30 años de la ejecución del Mundial´78 y el Suplemento Radar de Página/12 sacó un número especial. Como siempre, acertado (muy acertado) desde su tapa. Lo repito nuevamente, no hay otro suplemento dominical como Radar, por lo menos en lo que ha sintonía generacional se refiere.


El Mundial es un tópico lleno de significados dentro de la historia argentina y muy especialmente en la historia de la última dictadura. Momento histórico que estoy revolviendo con notable desorden. Quiero destacar el artículo de Alan Pauls de ese suplemento donde hace hincapié en el relato casi de ficción que resultaba vivir esos días en la Argentina y es aún hoy, intentar recordarlo. Al igual que Malvinas. Una interesante aproximación a ambos episodios. Vamos.


Cali



Radar / Página/12

Domingo, 1 de Junio de 2008


Malvinas ’78


Por Alan Pauls


Revisé lo que YouTube tiene archivado sobre el Mundial ’78 y me llevé una sorpresa. El material está, están el gol de Bertoni contra Holanda, Videla que festeja, los ríos de gente en trance en la calle, la propaganda oficial que no para de politizar el campeonato, el logo del gauchito, la ceremonia inaugural, la entrega de la copa. Está “todo”, y lo que no está –los múltiples contraplanos siniestros: la ESMA, el terrorismo de Estado, el saqueo del país– se encargan de reponerlo las contraversiones militantes que se disputan la cartelera electrónica con la nostalgia deportiva. Pero –contrariando el efecto clásico de YouTube, que transforma cualquier imagen en un documento doméstico, es decir: en el único tipo de verdad que la sociedad está dispuesta a tolerar– todo parece armado, fabricado, urdido. Nadie que vea hoy los goles argentinos del ’78 puede creer realmente que fueron goles, es decir: acontecimientos más o menos imprevisibles de un juego cuyas reglas los promueven pero jamás los explican. No hablo sólo de los torpes, inverosímiles, payasescos seis goles contra Perú, que según los conspiracionistas –es uno de los momentos Costa-Gavras más intensos del revival de YouTube– le costaron a la Argentina la friolera de una visita de Videla y Kissinger al vestuario de Perú antes del partido, dos barcos llenos de trigo y 50 mil dólares destinados a algunos (no todos, no el pobre arquero, por ejemplo) jugadores peruanos. Hablo de todo. No termino de creer en la delicadeza con que los jugadores evitan chocar y el hecho de que en el minuto 83 lleven la camiseta metida dentro del pantalón, no creo en la lentitud de los pases y los tiros al arco, no creo en el sobretodo ni en los bigotes de Videla ni en ese tic de clown que lo hace puntuar sus frases parándose en puntas de pie, no creo en la sonrisa engominada y tanguera de Massera, no creo en las figuras que las tropas de gimnastas dibujan en el césped el día de la inauguración. Y creo que hago bien en no creer. Porque el Mundial ’78 fue una ficción de Estado. Una de las dos ficciones de Estado plenamente exitosas de la dictadura militar. La otra fue Malvinas.


Más que la represión, los campos o el plan Martínez de Hoz, la dictadura –lo verdaderamente siniestro de la época de la dictadura– es para mí esa pareja de fabulaciones perfectas: el Mundial ’78 y Malvinas. Dos acontecimientos que exigían de nosotros algo más que nuestros cuerpos, que nuestra verdad recóndita o que los frutos de nuestra fuerza de trabajo. Exigían nuestra creencia. Las fuerzas armadas, los torturadores y los programas del gran capital siempre nos han aliviado porque nos condenan al papel de inocentes, víctimas indefensas, meros objetos o soportes de una violencia que se nos impone desde el exterior. El Mundial ’78 y Malvinas, en cambio, nos implican –en el sentido más criminal de la palabra– porque sólo podían funcionar si sintonizaban con lo que era, al parecer, el núcleo mismo de nuestra humanidad: nuestra fe, nuestra ilusión, nuestro deseo. Ver a la gente lanzarse a la calle para festejar el campeonato del mundo es espeluznante porque es ver no una comunidad de víctimas engañadas, ni siquiera un rebaño de ciegos manipulados, sino una enorme masa de deseantes satisfechos. Si el Mundial ’78 (como Malvinas) sigue siendo para mí el highlight monstruoso de la dictadura, es porque lo que pone en escena no es un pueblo secuestrado con malas armas simbólicas por el fascismo; es el deseo de un pueblo en el momento mismo en que encuentra su saciedad en el fascismo.



Así, como para ratificar que el fascismo codicia la imagen pero es más ducho en asuntos de sonido (cfr. Malvinas otra vez, con su recuperación del rock nacional), veo el Mundial ’78 archivado en YouTube y pienso sobre todo en la música, en el contraste entre el efecto de autenticidad que producen ciertas melodías (la famosa marcha, que Ennio Morricone, en una operación de pereza o de sigilosa subversión, compuso con los descartes que le quedaron de la banda sonora de Sacco y Vanzetti) y la fraudulencia que destilan las imágenes, en la extraña pregnancia de ciertas voces (la dignidad amenazante de José María Muñoz), ciertos tonos (la bonhomía obediente, inofensiva, casi ovina, del chico del spot de propaganda que le alcanza al periodista extranjero el grabador que se olvidaba en el aeropuerto). No pienso en imágenes pero sí, sin duda, en lo que estuvo detrás de las imágenes, en su matriz, su laboratorio, en lo que quizá sea la única “obra”, la única institución político-cultural-comunicacional, el único monumento arquitectónico creado por y para la dictadura militar que persiste –misteriosamente intacto, misteriosamente indiscutido en sus connotaciones políticas, al revés de lo que ha sucedido con el edificio de la ESMA– en Buenos Aires: el Centro de Producción de TV en Colores Argentina 78, más conocido como ATC, que nació para trasmitir en color los partidos del Mundial y sólo cumplió la promesa con la final.