miércoles, 27 de abril de 2011

Amor y pasión

image 

En esta entrada, como en la anterior, también voy a volver a 1986, 25 años atrás. Vuelvo a la carrera de Simone, a quien, Dios mediante, dirían algunos, voy a ver el próximo fin de semana en San Pablo.

Retomo entonces a abril de 1986. Luego de las presentaciones de marzo de 1986 en Lisboa Simone termina de grabar su nuevo disco. ¿Sería éste un escalón más hacia abajo después de “Cristal”? Recordemos que en 1985 “Cristal”, a pesar de su éxito, resultó un disco, por lo menos, impersonal. Obviamente, los críticos la destruyeron.

Mientras el mundo miraba aterrorizado lo que ocurría con el reactor número 4 de Chernobyl y sus efluvios radiactivos alcanzaban Europa, se publica “Amor e Paixao”image

La carrera de Simone tiene esas cosas que quienes la seguimos, veneramos. Su lucha contra todo y contra todos los que la quisieron bajar de dónde había llegado. Particularmente, una crítica que no le dejaba pasar una.Sin salirse de su libreto, con una disciplina y trabajo sin pausa, genera otro disco maravilloso. Simone, no estaba artísticamente muerta ni se la había tragado la CBS!.

Antes que nada, si bien el disco es bueno, tal como venía ocurriendo desde hacía tiempo, su fortaleza estaba en los shows y el carisma. El disco fue un éxito, pero para dimensionar lo que ocurrió ese año con la presentación en vivo del mismo vale describir algo que, por estos lados, es medio difícil de entender. La presentación de “Amor y Paixao” se inició con tres noches de ensayos abiertos al público, algo que solía realizarse por una o dos noches en las anteriores temporadas, esta vez fue el 12, 13 y 14 de julio. Luego, los shows se extendieron por 7 meses en la Scala II de Río de Janeiro, desde el 15 de julio de 1986 hasta 15 de febrero de 1987. Después vino la gira, durante 1987, por el resto de Brasil. Esa era Simone en esos años.

Veamos una crítica del Jornal O Globo:

APRESENTAÇÃO
São duas Simones e esta é a melhor

A cada show fica mais evidente: existem duas Simones. Uma é a cantora de estúdio, a dos discos, seca, dura, presa a marcações rígidas, moldada numa forma-padrão que sugere limitações técnicas, apesar da qualidade do timbre. A outra é a do palco- exuberante, ousada, capaz de moldar a voz de acordo com a vontade, com a intenção que pretende imprimir a interpretação: uma cantora que arrisca divisões perigosas, que não teme o desafio dos agudíssimos, dos graves buscados mais no fundo. Foi a que estreou ontem no Scala II, num espetáculo impecável – do desenho de cena e vestuários ao repertório e à sábia direção de Flávio Rangel, que sabe tudo de palco e tudo de Simone- desta Simone melhor e maior do que a outra.

O roteiro, assinado pela cantora, é inteligente e tratado carinhosamente pela ótima banda que, apesar dos seis teclados - o piano acústico de Cristóvão Bastos e os eletrônicos de Alberto Rozemblit e Ricardo Leão - e mesmo do baixo meio techno de Jorjão, não cai naquele som pasteurizado que a formação sugere e, via de regra, realiza. Os pontos de equilíbrio, aliás, estão no próprio Cristóvão, nos sopros de Paul Lieberman e na guitarra maravilhosa de Natan Marques, homem da banda de Elis Regina.

Palco todo branco, todos vestidos de branco, luz basicamente branca, retroprojeção para alguns cenários antigos e para os slides mostrando cada instrumentista em close (dispensando a velha apresentação formal, tipo, “ao piano, fulano”, e assim por diante), ela própria de branco, elegante, começa já comprando o público. “Sangrando”, de Gonzaguinha, inicia lento e cresce (haja delay) nos versos da segunda parte. Fica a impressão de que não há mais espaço para outras expansões. Engano. O show é mais intenso a cada número.

“Começar de Novo” merece apenas um adjetivo: é extraordiário. Assim como a leitura calypso de “O que Será”. Como a vinheta de “Jura Secreta” ou o delicado arabesco sonoro que Natan desenha para “Yolanda”, de Pablo Milanês, versão de Chico Buarque. A banda não se limita a acompanhar a cantora: executa arranjos. Coisa que há muito não se vê.

Simone vai de façanhas. Faz as vezes de Cazuza (“Exagerado”) ou de Paulo “RPM” Ricardo image(“Olhar 43”). Junta “Água na Boca” de Tunai e Abel Silva, com “Mania de Você”, de Rita Lee, um achado. Mas, basicamente, recria seus próprios sucessos, demonstrando perfeito domínio técnico. Usando e abusando das blue notes, utiliza os graves para ceder espaço ao solo de sax de Lieberman, em “Esquinas” , de Djavan, e guarda para o final a surpresa de Carlinhos da Caprichosos de Pilares, que chega com dez ritmistas e acompanha no samba da Escola. Melhor do que tudo, brinca com a divisão melódica de “Aquarela do Brasil”, vinheta, de forma gilbertiniana. Parabéns.

E fica a sugestão: arrisque, CBS, e grave Simone ao vivo.

Mauro Dias, Jornal O Globo, 17 .07.1986

Vamos a escuchar un primer tema, una gran canción de Djavan, “Esquinas”:

image

En el show unía “Agua na boca”, el hit del año anterior, con “Manía de Vocé” de Rita Lee y Roberto De Carvalho.

 

En este disco Simone realiza una segunda versión del tema de Pablo Milanés, “Yolanda”, tema que queda incorporado en su repertorio casi de manera permanente. Esta segunda versión es similar a la que grabara con Chico Buarque (con letra del propio Chico Buarque).

Aquí un fragmento de una nota a Simone (2000) en la que se refiere al tema de MIlanés como uno de los temas que no puede dejar de cantar, su encuentro con Yolanda en Cuba y que la letra de Buarque mejora la original.

Hay diversas grabaciones de los shows, todas en muy mala calidad. Encontré esta versión de Esquinas que suena bien y está fechada como parte de los shows de 1987. Está en YouTube pero vale por su banda de sonido, realmente un hallazgo:

 

Agradecimento de Simone ao  final do último show da temporada recorde no Sacla II

image

SIMONE FALA
Foi uma temporada muito bonita. vai ser uma coisa inesquecível na minha vida. Eu, em meu nome, em nome da minha banda, em nome do pessoal da Caprichosos de Pilares, nos sentimos muito orgulhosos em ficarmos neste espaço, durante 7 meses, nos sentimos com a alma limpa por termos feito um trabalho como todo amor, com todo carinho, com tanta vontade e com tanta fé. Comemos o pão que o diabo amassou para chegar aqui, mas Deus viu que tudo o que  agente queria fazer era por puro amor e nos concedeu a graça de ficarmos quase um ano aqui dentro desta casa. Obrigada por tudo, até a próxima oportunidade, se Deus quiser. Obrigada a todos vocês!

Anexo

En la anterior entrada de Simone puse un video de un proyecto latino onda el “We are the world”. En ese momento no lo supe, pero en 1985 un proyecto de similares características se desarrolló en Brasil que se llamó “Nordeste Já”, el tema fue “Chega de Mágoa” y es una composición colectiva.

Esto también sirve para dimensionar el efecto explosivo que tuvo en su momento el “We are the world”.

Se realizó con un coro de 155 personas, una creación colectiva, donde se puede ver a:Gal Costa, Djavan, Chico Buarque, Caetano Veloso, Simone, Elba Ramalho, Maria Bethânia, Gilberto Gil, Roberto Carlos, Rita Lee, Erasmo Carlos, Milton Nascimento, Alcione, Edu Lobo, Ivan Lins, Fagner, Zizi Possi, Nara Leão, Elizeth Cardoso, Emilinha Borba, Tim Maia, Gonzaguinha, Rafael Rabello, Tom Jobim, Luiz Gonzaga y mas...

Lo que pongo es el clip oficial con una banda de sonido mejorada. Hay un detalle, el dúo Caetano Veloso y Simone, imagen pocas veces repetida. 

image

domingo, 17 de abril de 2011

Banquete de tiranos

alberto y yo



Hace 25 años visité Cuba. Eran tiempos de plena guerra fría, inicios de 1986. La “primavera” democrática argentina hacía posible realizar esos viajes, casi furtivos, para visitar Cuba. Me llevó la curiosidad y la necesidad de ver al hombre en su lucha por un mundo mejor y ver en qué laberintos se metía y de cuáles lograba salir. Estuve en ese laberinto por varios días, y sobre todo, en las noches del underground en La Habana.

Muchas cosas descubrí allí. Quiero rememorar algunas que tiene que ver con lo musical y poético. Como todos saben, eran los años dorados de la trova cubana, pero hubo cosas que me conmovieron mucho más, en dos direcciones diferentes. Por un lado, descubrir una generación de adolescentes que sintonizaban más con el punk que con Silvio Rdríguez, y por otro lado, la música y poesía más tradicional, no tan cargadas ni escritas como documentos oficiales como parecen muchas canciones “militantes”.

Sobre esto último, hubo un rescate merecido e importante hace pocos años con el trabajo de Ry Cooder con el “Buena Vista Social Club”. También descubrí un Pablo Milanés mucho más conectado con esa tradición que me deslumbró. Milanés cantando canciones tradicionales, musicalizando poetas y desarrollando el cancionera del “feelin” cubano, o bolero.

Uno de los discos que descubrí en la casa discográfica “Egrem” es un disco de Pablo Milanés dedicado a la poesía de José Martí. Un disco simple, despojado, descarnado e intenso como lo fue José Martí. Se llama simplemente “Versos José Martí”, es de 1973 y me parece que es el primer disco de Milanés, al menos es el que aparece primero en su discografía oficial. O sea tiene esa magia inexplicable que suelen tiene los trabajos iniciales de los grandes.image

Si debiera recomendar un poeta, un militante, un idealista, un hombre de esa isla, no tengo dudas, es José Martí.
Martí vivió entre 1853 y 1895) y extracto una breve reseña sobre él:
Patriota y escritor cubano, apóstol de la independencia de Cuba, última colonia española en América. Nació en el seno de una modesta familia española en la Habana, el 28 de enero de 1853,
donde recibió su educación primaria. A los 16 años por sus ideas revolucionarias fue condenado a seis años de prisión. Con la salud quebrantada, fue indultado y confinado en la isla de Pinos.
Deportado a España en 1871, publicó El presidio político en Cuba, el primero de muchos folletos que abogaban por la independencia cubana de España y La República Española ante la Revolución Cubana. Terminó su educación en la Universidad de Zaragoza; donde en 1874 se licenció en Derecho y Filosofía y Letras. Años más tarde, vivió su destierro en Francia, en 1875 se trasladó a México donde se casó con Carmen Zayas Bazán, y en 1877 fue a Guatemala, donde enseñó por un tiempo en la Universidad Nacional. 

Volvió a Cuba en 1878 pero fue desterrado nuevamente en 1879 por sus continuas
actividades revolucionarias. Se trasladó a EE.UU. donde vivió entre 1881 y 1895 en Nueva York, ejerció el periodismo y fundó en 1892 el Partido Revolucionario Cubano, del que fue elegido delegado para la organización de la lucha independentista. Fue ese año cuando fundó su diario, "Patria". 

En 1895 en la isla de Santo Domingo redactó el Manifiesto de Montecristi, en el que predicó, en el contexto de un mundo despiadado, la “guerra sin odio”, y que firmó con Máximo General Gómez y Baez, el héroe de la independencia cubana. Desembarcó con éste en Playitas, en el este de Cuba, donde murió un mes más tarde, el 19 de mayo de 1895, durante una escaramuza con tropas españolas en Dos Ríos.

Sumergirse en la vida de Martí es una empresa deliciosa y donde el combate entre el amor que él militaba y el odio que lo rodeaba fue permanente. Por ejemplo, hay un verso sencillo, esos que aparecen en los libros escolares, pero que recuerdo siempre porque, además, éste me lo enseñó mi mamá y seguramente ustedes lo conocen o lo habrán leído. Típica simpleza estoica de Martí:

Cultivo una rosa blanca yo, de polizonte en un hotel para turistas con plata
en junio como enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.

Vamos al disco. Se puede escuchar de un solo tirón porque es un viaje y Milanés lo canta como si fuera leyendo los versos a medida que pasan las hojas. Siempre me estremeció el “Banquete de Tiranos”, de hecho ya la he puesto anteriormente en el blog. Ojalá vayan a leer a Martí después de esto.





Banquete de tiranos

Hay una raza vil de hombres tenaces
de sí propios inflados, y hechos todos,
todos, del pelo al pie, de garra y diente,
y hay otros, como flor, que al viento exhalan
en el amor del hombre su perfume.

Como en el bosque hay tórtolas y fieras
y plantas insectívoras y pura
sensitiva y clavel en los jardines.
De alma de hombres los unos se alimentan,
los otros su alma dan a que se nutran
y perfumen su diente los glotones,
tal como el hierro frío en las entrañas
de la virgen que mata se calienta.

A un banquete se sientan los tiranos,
pero cuando la mano ensangrentada
hunden en el manjar, del mártir muerto
surge una luz que les aterra, flores
grandes como una cruz súbito surgen
y huyen, rojo el hocico y pavoridos
a sus negras entrañas los tiranos.

Los que se aman a sí, los que la augusta
razón a su avaricia y gula ponen,
los que no ostentan en la frente honrada
ese cinto de luz que en el yugo funde
como el inmenso sol en ascuas quiebra
los astros que a su seno se abalanzan,
los que no llevan del decoro humano
ornado el sano pecho, los menores
y los segundones de la vida, sólo
a su goce ruin y medro atentos
y no al concierto universal.

Danzas, comidas, músicas, harenes,
jamás la aprobación de un hombre honrado.
Y si acaso sin sangre hacerse puede,
hágase... clávalos, clávalos
en el horcón más alto del camino
por la mitad de la villana frente.
A la grandiosa humanidad traidores.
Como implacable obrero
que a un féretro de bronce clavetea,
los que contigo,
se parten la nación a dentelladas.

Pablo Milanés en el Karl Marx, imaginense la cámara que tendría!

Una más de yapa, Martí le dedica unos versos a sus propios versos…

viernes, 15 de abril de 2011

Buen día, día

image

Para un viernes especial, “Buen día, día”. “Qué clase de rico será quien no lleve todo junto y en un solo puño
la psiquis y el latido de su pueblo”.

La letra difiere de lo que canta porque le sobra poesía por todos lados o le faltaban minutos en el estudio de grabación.



Buen día, día

Miguel Abuelo
Buen día, día. Día, buen día.
Buen día, perro, mujer buen día.
Arbol buen día, señor buen día.
Buen día, hijo, hermano buen día.
Buen día, dia. día, buen día.
Soy todos tus olvidos
y de todos tus olvidos
aparece mi alimento.
Aqui tu libertad,
aqui tu intención
apelmazada de ser pájaro.
Aqui la piedra de tu risa.
Aqui... mi boca arriba y gritando
Buen día, a todo lo que pasa.
Yo soy el que da rota de tu paso olvidado.
Aquel que te camina,
descalzo entre tus pasos.
Nada sé, no. Nada sé...
Buen día, día. día, buen día.
Buen día, sol, soles buen día.
Tontos buen día, señora buen día.
Buen día, aire, luna buen día.
Aqui tu libertad,
aqui tu intención apelmazada de ser pájaro.
Aqui la piedra de tu risa,
aqui mi boca arriba gritando: Buen día,
a todo lo que pasa.
Juntos cavaremos hasta la superficie de mi tierra.
Tu dolor es amor transformándose en mundo
y una caja es mi cuerpo donde el dolor no cesa.
Adentro mío;
Escarba hoy en tu mano tratando de
ubicarte en la cima.
Embelesate ahora que estas vivo.
Este mundo era ya una loqueria.
Vamos...adelante.
Llevaras todo junto,
llanura y vegetal entrelazado.
Agua sobre fuego y fuego bajo tierra.
Sé bien que tus coros se pondrán
contentos.
Vamos...adelante.
Que suba lo que crece.
Lo que se fue se vaya.
Aqui voy yo.
El que río y río
bajo y sobre las vertientes.
Aqui voy yo,
el que tentó al amigo.
Oíd, oíd, que hermoso ría que suena en tí
llamando, humano, humano, humano...
El pensamiento corre,
el cuerpo baila.
Los ojos iluminan.
La voz llega y escapa.
Por que trastocar la lozanía
que hay en tu alma?
Ah! La estridente coraza.
Oh! La enfrascadora jornada.
Brindo contigo, Holderlin.
Por lo gratis, al bendición etérea.
Y oiganse las manos serviciales.
La tares del amor,
creativo y fraternal.
Buen día, remanso, tempestad buen día.
Buen día, ruta, muerte buen día.
Buen día, día.
Ey! Y si hubieras contraído
compromiso con la muerte?
Y si hubieras muerto acaso?
Peleando o creyendo.
O intentando escaleras para atrapar las
espaldas del cielo?
Hubieras llevado gloria hacia allá
(hacia desde donde ya no se vuelve)
Pero también, hubieras dejado fábula,
utopía y polvo
entre mis cofrades mortales.
Pobre eres si no llevas repletas las arcas
de tu corazón.
Idiota perdido aquel que no se reconozca en un
odio insensato.
Que imbécil no verá su pasión mas
desjuiciada.
Y qué clase de rico será
quien no lleve todo junto y en un solo puño
la psiquis y el latido de su pueblo.
Buen día, día. día buen día.
Buen día estrella, humildes buen día.
Buen día cerca, lejos buen día.
Buen día, buenos locos buen día.
Buen día, mañana. Traición buen día.
Del ultimo sueño vengo,
del ultimo sueño soñado.
Han caído cortezas de mí.
Imperios han venido y desaparecido.
He comido el pan de la locura.
He sido cuerpos de otros cuerpos
y me he despertado en fiestas y caídas.
He sido celoso como mi ángel guardián
y paciente como las arañas.
Tanto he dormido en el azul barro del
invierno como he vuelto desde la blanca luz
de los ciegos del mundo desierto
entre cactus, reptiles y minerales.
Buen día, dia. día, buen día.
Mi joven realidad ya no se busca
en los reflejos de un espejo astillado.
No quiero ser un barco anclado
sobre un río tormentoso.
¡He venido a mover y darle
marcha a la fanfarria!
me fecunda la música que tonifica
el cura.
Los poetas me acusan de deber ser
valiente.
Las artes para siempre,
las musas sin cadenas.
Huelo, como vino, juego.
Me recuesto cara al cielo.
y mi reposo goza en la paz de cada origen.
Buen día, dia.
Adiós barcos anclados sobre torrentosas aguas.
Adiós espejos astillados.
No nosotros, regocijo del rocío
sobre narices esplendidas.
No, no, no,
no nosotros
elásticos celebradores de deseos.
Buen día, dia.
Buen día, futuro venturoso.
Buen día, dia.

miércoles, 13 de abril de 2011

Aquella energía de ficción

image

El accidente nuclear que enfrenta hoy Japón en los reactores de Fukushima constituye un hecho inédito para la industria nuclear y un nuevo episodio dramático que vive ese sector. 

Desde el 11 de marzo, cuando se produce el terremoto y el posterior tsunami, hasta el día de hoy no ha sido posible dominar la situación. Por el contrario no ha dejado de agravarse, al punto que hoy las propias autoridades lo califican en nivel 7, similar a Chernobyl. Creo que sobran las palabras.

Decimos que se trata de un suceso inédito porque no sólo se ha producido un grave accidente en una planta nuclear sino que esto está ocurriendo en cuatro reactores simultáneamente, además de otras múltiples contingencias en tantos otros reactores. El peor escenario que podría haberse supuesto, se ha producido.

Sin embargo, no es la primera vez que ocurre un accidente grave en la industria nuclear japonesa. A pesar de la imagen que se pueda tener de Japón como país altamente tecnificado, no ha estado exento de los contratiempos, accidentes serios, además de malos manejos de la información y la seguridad. Algo de eso ha sido reflejado en los medios a lo largo de las últimas semanas.

image

Las críticas persistentes que se han hecho al plan nuclear japonés en buena medida han estado centradas en el alto riesgo sísmico de ese país, en particular la zona donde ha ocurrido los perores impactos del terremoto del 11 de marzo. Era un riesgo que Japón decidió correr a pesar de las advertencias concentrando allí plantas nucleares, almacenamiento de residuos altamente radiactivos, y hasta uno de los almacenes más grandes de plutonio.

La decisión de colocar esa cantidad de reactores e instalaciones en una zona de alto riesgo obedece a un superficial optimismo tecnológico que existía en torno a la energía nuclear durante la década de los 60. Esos reactores fueron diseñados y comenzaron a ser construidos a finales de esa década y comenzaron a funcionar durante los 70.

Es aún prematuro evaluar los verdaderos alcances de la tragedia. La liberación de sustancias radiactivas al ambiente ha sido importante, y esa es la razón por la cual Japón pasó de un nivel 4 a 5 y finalmente aceptó que se trata de un accidente de nivel 7, tal como muchos observadores internacional lo calificaban desde hace semanas. Nada nuevo, en cualquier lugar del mundo el sector nuclear es corporativo, cerrado, mentiroso. Miremos el triste papael de la Comisión nacional de Energía Atómica (CNEA) aquí en la Argentina, observemos la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) organismo que debería estar en primera línea brindando información y ayudando a entender lo que sucede. Escondidos abajo de la mesa. Una verguenza. Esa es la actitud del organismo que está para resguardar al público de los riegos de la actividad nuclear en Argentina. No lo olviden.

imageQuiero hacer mención especial a los equipos de operarios que han estado y continúan trabajando tratando de estabilizar la situación procurando evitar que la situación se siga deteriorando en Fukushima. Desde hace semanas han estado expuestos a niveles de radiación altamente peligrosas. Su salud está severamente comprometida y corren riesgos altísimos. Por eso la prensa japonesa e internacional los llamas “héroes”. Claramente están sacrificando sus vidas procurando evitar mayores daños y que este gravísimo accidente no alcance las proporciones de Chernobyl.

Hasta ahora no se ha llegado a Chernobyl debido a las diferencias básicas en la ingeniería del los reactores ya que los japoneses cuentan con barreras más importantes del frágil e imprudente reactor ucraniano. También, a favor de la salud de las personas, en el caso japonés, mal que mal, se han tomado medidas de protección tempranas, las que estuvieron completamente ausentes en Chernobyl. Sanitariamente estamos ante una realidad notablemente diferente. Aunque las zonas aledañas a Fukushima se convertirán en una zona fantasma y deshabitada.

Sin duda este accidente revitalizará el debate acerca de la sensatez o no de continuar con los programas nucleares. Claramente no tiene sentido continuar con una energía cara, peligrosa y sucia cuando las alternativas energéticas existen. Sólo es necesario re-direccionar los apoyos gubernamentales de las corporaciones y lobbys de la industria nuclear a los sectores de la industria de energías renovables. Es una decisión política. La opinión pública puede ser decisiva en tal sentido.

Juan Carlos Villalonga

image

Cuando el viento sopla

image

No se muy bien por qué me vino a la memoria “When the wind blows”, película de animación antológica de 1986, con música de Roger Waters y una canción inicial emblemática de David Bowie.

Supongo que fue mientras estaba haciendo una introducción a temas nucleares la semana pasada y al repasar algunas cuestiones me vinieron a la cabeza las imagenes de Jim e Hilda, la pareja de esta extraordinaria película donde la inocencia es la protagonista mientras un mundo siniestro se les viene encima. Inocencia y la absurda fe en la mística de la guerra y los estados nucleares.

La música de Waters, el guión y los dibujos son una obra de arte completa, y sin 3D!!!

 

Primero hay que pegarle una ojeada a este documental instructivo acerca de “cómo sobrevivir a un ataque nuclear”.

 

Título original: When the wind blows
Director: Jimmy T. Murakami
Producción: John Coates (Gran Bretaña, 1986)
Guión: Raymond Briggs, basado en su novela homónima
Fotografía: Peter Turner, Maureen Simons, Roger Chandler y Roy Watford
Música: Roger Waters
Dirección artística y diseño de los dibujos: Richard Fawdry
Dirección artística, diseño de los fondo y del color: Errol Bryant
Director técnico: Peter Turner
Diseño y producción de los efectos especiales: Stephen Weston
Montaje: Grant Taylor
Duración: 86 minutos.

Yo ni me acuerdo dónde fue que la vi por primera vez en los 80, no creo que haya sido el cine, supongo que en el algún reducto antinuclear. La película sigue rankeando entre las mejores filmes de animación de la historia

Aquí un comentario de un espectador de estos días:

Jim y Hilda Bloggs son dos jubilados que viven en una pequeña casa en medio del campo en Inglaterra durante la época de la Guerra Fría, el miedo a una guerra nuclear está en la radio y en los periódicos y Jim decide construir un refugio siguiendo al pie de la letra las instrucciones de unos folletos del Gobierno y el Ayuntamiento.

Esta pequeña historia contada en 1986, desde la actualidad y con perspectiva se ve de una manera muy diferente a, como me imagino, que se vería en la fecha en que se estrenó cuando aún no había caído el Muro de Berlín. Sin embargo, estoy segura de que conmueve hoy en día tanto como lo hacía por aquel entonces.

Cuando el viento sopla(2)

Es una historia realmente triste sobre lo que la ignorancia y la fe ciega en un gobierno pueden provocar en una pareja de ancianos aislados, las sensaciones que puede inducir esta película son muy variadas: desde rabia o angustia pasando por tristeza e incluso alguna pequeña sonrisa en algún momento.

Está realizada con una mezcla de animación e imágenes reales que llama la atención bastante porque crea un ambiente extraño, es como si esas imágenes de la realidad estuvieran ahí para sacar al espectador de la fantasía y recordarle que en realidad ocurrieron hechos parecidos aunque fuera en otro lugar y en otro tiempo.

Cuando el Viento Sopla

Esta película me produjo sensaciones muy diferentes, no me resultó fácil de ver ya que los personajes me ponían muy nerviosa por su ignorancia y por su absurda confianza ciega en el Gobierno de su país. Con esto no quiero decir que sea una mala película sino que tal vez hay que verla con una predisposición diferente a la que yo tenía.

Extraído de este blog. 

 

 

Aquí la película íntegra, doblada al castellano. Al comienzo se ven imágenes del despliegue de misiles en Europa, un ejercicio frecuente en esa época, y también las protestas. 

 
MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

 

martes, 5 de abril de 2011

Nunca más! (no al “nunca digas nunca”)

 image 
Debo confesar que la creciente movilización, expresiones de repudio y actividades vinculadas a la memoria del 24 de marzo de 1976 me despierta sentimientos contradictorios. Preferí que pasaran unos días de la fecha conmemorativa para poder escribirlo sin los calores del aniversario y procurando ser todo lo claro que pueda ser.
Por supuesto que es todo ganancia que haya una convicción cada vez más fuerte y masiva de que algo así no debe suceder “Nunca Más”
Lo que que también me sucede, como con muchas otras cosas que pasan en la Argentina actual, es que estas expresiones me resultan sobreactuadas, con mucho gesto y cotillón para la tribuna y con muy poca autocrítica, diría que ninguna. Un “nunca más” convertido en efeméride simplista, casi escolar, con una lectura con buenos muy buenos y malos, muy malos. Una lectura que no alcanza a dimensionar la espesura de lo que aconteció en la Argentina.
Francamente, me pone en alerta de que algo no está del todo bien cuando veo que muchos espectros que deberían quedar atrás con un verdadero “Nunca Más”, están encaramados en varios de los escenarios de estos actos desde donde dictan cátedra de “memoria”, “derechos humanos” y apego a la “democracia”. Cuidado, que si ejercitamos la memoria, el “Nunca Más” se llevaría puestos a varios del top ten gubernamental y opositor. O por lo menos, deberían bajar el dedito acusador o usarlo con más cuidado.
Se que lo que digo va en dirección opuesta a la opinión mayoritaria. Pero bueno, tengo un compromiso conmigo que no me permite tener memoria selectiva para con estos temas tan  básicos y definitorios.
No creo que sea necesario que me extienda aquí recordando y destacando a los criminales de la dictadura. No creo que eso sea necesario. Por las dudas, aclaro a quienes me conocen poco, que desprecio en forma absoluta y radical cualquier cosa que se asimile al alma militar y sus instituciones. Mi desprecio, parafraseando a Serrat, es un desprecio de antes de la guerra.
Pero es mi profundo asco a la matanza sucedida y el estropicio que generaron que se me hace imposible olvidar el activo “colaboracionismo” (antes, durante y después) con la dictadura de muchos, realmente muchos, de los que hoy están en el coro de esta “cruzada” por la memoria. No entiendo eso. Yo no los olvido en el papel que jugaron, no tienen ante mí excusa alguna, sólo pedir perdón, una autocrítica o hacer un respetuoso silencio. Por supuesto que me parce valioso verlos en el sitio que ahora se ponen, pero que no se hagan los jueces de los demás.
Vamos por partes: 
ANTES de la dictadura.
Creo que no hace falta que me detenga en los dinosaurios cuarteleros. Ahora bien, ¿Hace falta mencionar el absoluto desprecio por la democracia, sus propias vidas y de las ajenas con que militaban fervientemente en ese entonces una enorme cantidad de dirigentes políticos y sociales? Algunos de ellos, sobrevivientes de lo que ocurrió, son hoy funcionarios, legisladores y dirigentes sociales que encabezan y participan en muchos de los actos de los 24 de marzo? Y no hablo sólo del “oficialismo”.  
La democracia era para ellos una tontería burguesa. Despreciaban cualquier defensa del sistema democrático. El coctel que generaron junto con los golpistas de siempre, la mentalidad retrógrada de militares y políticos que vivían en las cavernas del pensamiento más brutal, fue determinante para que la sociedad argentina aceptara mansamente la llegada de los militares nuevamente al poder. Esta vez con la furia más grande que hayamos presenciado.
Nunca una autocrítica. Nunca una reflexión sincera.
Cuando uno dice estas cosas, rápidamente surge el “vos defendés la teoría de los dos demonios”. Nunca entendí cabalmente esa expresión. Si eso supone equiparar responsabilidades y el peso de los crímenes cometidos, definitivamente, no es así. Lo peligroso de esa frase es que me suena a tratar de anular la existencia de un infierno en la Argentina donde varios demonios hacían pata ancha a los tiros. Yo no puedo olvidarlo ni ignorarlo. El que opte por una historia simplona, que lo haga. Pero será una historia injusta, y como toda injusticia, es dolorosa. Un ejercicio de memoria ficticia no alcanza para un verdadero “nunca más”.
Lo sucedido en la Argentina a partir de marzo de 1973, cuando se realizan las elecciones en las que resulta elegido Héctor Cámpora, para mí no admite atenuantes. La feroz interna peronista generó un caos en la que por derecha e izquierda, lo que menos importaba era la opinión de la gente, del “pueblo”, como se decía entonces, y poco importaba el derecho de los demás, incluso el de elegir un gobierno. image
El verdadero poder se disputaba por medio de los “fierros”, aparatos y matones. Por derecha e izquierda. Lo que podía caer en el medio, poco importaba. Unos defendían lo que entendían era el espíritu más puro de la nación, una réplica en escala de la ideología del nazismo, otros querían una revolución “fast track” y sin tanto papeleo.
Durante esos años, 1973, 1974 y 1975, hubo una acción política enferma de militarismo, violencia y soberbia. Quien profundice en esos años verá con horror cómo nos deslizábamos hacia el abismo. Muchos activos dirigentes de esa locura tenían una ambivalente actitud frente al golpismo que esperaba agazapado. Eso también es “colaboracionismo”, diferente, pero de igual efecto letal como el que se pregonaba desde algunos partidos políticos y medios de comunicación. Aunque ahora sólo se quiera mirar y poner el acento en el “rol de los medios”.

DURANTE la dictadura.
Y comienza la masacre a una escala inédita. Caen detenidos dirigentes políticos y sociales de todo orden, algunas se salvarán, la mayoría no. Afuera, el colaboracionismo era importante. Se habla mucho de los medios de comunicación. Pero muy parcialmente.
No es mi idea al escribir esto, estar tirando nombres, primero porque son muchos, y porque, a priori, me suena mal hacerlo. Pero de cada cosa que menciono, hay nombres y nombres. Pero hay un caso que es sublime por lo ridículo del caso y porque ha estado en el candelero hace un año atrás, en el anterior aniversario del golpe. Uno de los principales ministros del actual gobierno publicaba en esos días inaugurales de la masacre un diario especialmente dedicado a defender la dictadura y la “oportuna” intervención militar. Insisto, quisiera evitar dar nombres, no quiero caer en eso de tirar prontuarios (como hoy se acostumbra), pero el caso de Twitterman es un chiste, grotesco y criminal.image
Lo anterior, sólo lo señalo como ejemplo de la endeble seriedad que tiene el cargar las tintas de manera excluyente sobre los medios de comunicación. Es cierto, hubo mucho canalla en los medios. Pero también hubo refugios, entrelíneas y actitudes nobles en casi todos los medios, incluso en los tan vapuleados en estos días. El colaboracionismo era importante en los dirigentes empresariales, la iglesia, y desde la grasada artística en que se convirtió la TV y el cine en esos años. Algunos de esos personajes, luego fueron democráticos, militando en las filas de partidos populares, llegando incluso a puestos claves de gobierno.
Hay nobles y heroicas excepciones. Hay bajezas increíbles.
La cúspide del colaboracionismo se vivió durante la guerra de Malvinas. Casualmente, esta semana se cumple un nuevo aniversario que debería también ser asociado a la consigna “Nunca Más!”. Quien frecuente este blog, sabrá que para mi es una de esas cúspides de la bajeza moral de la dirigencia política y del pueblo argentino. Los máximos dirigentes políticos y muchos militantes de base, algunos de ellos ahora en el gobierno y en el congreso, aplaudieron, colaboraron y vivaron esa masacre de pibes indefensos. Lo hacían con intrincados argumentos y alambicados conceptos histórico-ideológicos, todos empujaron esa locura. Viajaron con los militares a las islas a bendecir la operación, por supuesto antes de que silbaran las balas.
Los recuerdo a los representantes de los partidos políticos nacionales y populares allí, felicitando a Galtieri y Menéndez. ¿Qué pasaba en las cárceles clandestinas en ese momento?. ¿Qué pasaba con las madres desesperadas entonces?. ¿Qué pasaba si Thatcher decidía que el entuerto Malvinas lo dejaba para resolver más adelante? Lo pienso, y me da escalofríos. ¿Cómo pudieron ir a las islas? ¿Cómo pudieron bendecir lo que iba a ser una masacre de pibes o un indulto fenomenal para la dictadura?. Cualquiera de las dos hipótesis era inaceptable. Pero las aceptaron. Es bueno tomarse el trabajo de investigar si algún partido político tuvo el atrevimiento de decirlo que NO a los militares. Repito, muchos de los que alentaron todo eso, hoy son legisladores. Algunos en las primeras líneas del oficialismo y también de la oposición.
Por supuesto, luego fueron los críticos de la improvisación de la operación y se despegaron apresuradamente.
Hay nobles y heroicas excepciones. hay bajezas increíbles.
Entre las figuras políticas de la época, cabe mencionar a Alfonsín, como lo he hecho anteriormente. Es una de esas excepciones, aunque no se lo quieran reconocer, por especulación política y porque llevaría implícitamente un mea culpa.
¿Recuerdan la auto-amnistía de los militares en 1983?. En abril de ese año, mediante decreto, los militares ordenan la destrucción de toda la documentación existente sobre la represión y asesinatos de desaparecidos. Se emite un documento “final” sobre esos años. Luego, en septiembre, se dicta la "Autoamnistía", llamada ley de Pacificación Nacional, para los miembros de las fuerzas armadas por los actos cometidos en la guerra contra la subversión.
El “dialogoguismo” de alguna dirigencia política y sindical durante esos meses le permitieron creer al gobierno militar que podían ponerle un apresurado punto final a sus delitos. Ese dialoguismo fue denunciado por Alfonsín en marzo de 1983, el llamado “pacto sindical-militar”. No quiero extenderme en opiniones personales, me parece que hay opiniones infinitamente más autorizadas que la mía. Tomo un reportaje a Alberto Piccinini, secretario de la UOM de Villa Constitución, del 1 de abril del 2009 (La política on line)
Cuando en 1983 se recuperó la democracia se quería recuperar la representación en todos los ámbitos. Por eso, la propuesta de Raúl Alfonsín era hacer elecciones libres en todos los gremios. La idea era que se limpiaran los sindicatos de los dirigentes aggiornados que habían sido cómplices de la dictadura militar y se eligieran democráticamente nuevas autoridades. Pero en la Cámara de Diputados, donde había mayoría peronista no se aprobó el proyecto de ley. No hubo la relación de fuerzas suficiente.
¿Le faltó apoyo de la oposición dentro del Congreso solamente o tampoco lo tenía dentro del movimiento obrero?
No, de los dos.
¿Qué sectores del sindicalismo eran los que presionaban más para que nada cambiara?
No eran sólo sectores del sindicalismo, sino también sectores políticos allegados a los gremios y a los militares. Para dar una idea, a nosotros nos metieron presos gente del sindicato en el gobierno de Isabel Perón en 1975. Hubo muchas complicidades. Era lo que en ese entonces se le decía el pacto sindical-militar. Cuando cae en el Congreso, comienza a debilitarse Alfonsín frente al sindicalismo aggiornado. Ahí –en 1984- fue cuando Antonio Mucci se tuvo que ir del Ministerio de Trabajo. Su ida fue una concesión que le dio Alfonsín al sindicalismo de Saúl Ubaldini. Quizás si hubiera usado más la fuerza, la democracia se hubiera profundizado.
¿Qué tipo de fuerza?
Tendría que haber aplicado la autoridad que le había dado la mayoría del pueblo argentino en las elecciones. Ante una dictadura militar había que intervenir todos los sindicatos y llamara a elecciones democráticas libres, donde los compañeros pudieran participar. El gobierno que recibió la mayoría de los votos populares, debería haber intervenido todos los sindicatos porque en muchos de ellos se encontraban dirigentes que habían sido cómplices de la dictadura militar. Se tendría que haber removido a todas las autoridades y reelegirlas en un proceso democrático.
Pero no lo hizo.
¿Pero podía hacerlo frente a un sindicalismo que le hizo 13 paros nacionales en seis años?
Creo que sí.
¿Cómo ve a la distancia esos 13 paros nacionales que el sindicalismo le realizó a Alfonsín?
Fue la manera de demostrar la relación de fuerzas. La lucha política se define de esa manera. Yo no estaba de acuerdo. Pero eso demuestra que los sectores antidemocráticos querían cercenarle el proyecto democrático que quería establecer Alfonsín.
¿Se los podría considerar en aquella época como actos golpistas?
Sí, claro. No me gusta el término, pero sí. Los paros nacionales eran actos para cercenarle el poder.
Quien reproduzca el discurso de que el golpismo y el colaboracionismo fueron propiedades excluyentes de Clarín, flaco favor le hace a la verdad.

POST- Dictadura
Cuando lo militares estaban aún de pié y las pistolas aún calientes, el juicio a las juntas fue de los actos más heroicos y determinantes de la democracia. Aún así, el final de Alfonsín comienza con la entrega del “punto final” (diciembre 1986) y la “obediencia debida” (junio 1987), limitando así las investigaciones a los militares. Esa claudicación obedece a una debacle política y social que excede a los efectos de la hiperinflación y la impericia radical. Desde el final de los juicios, en 1985, el gobierno estuvo permanentemente amenazado por las Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar los enjuiciamientos. La democracia parecía tambalear en cualquier momento.
La Ley de Punto Final tampoco fue suficiente y en la Semana Santa de 1987 se produce una nueva rebelión militar de los “carapintadas” al mando de Aldo Rico. Eran los “héroes de Malvinas” y no estaban dispuestos a obedecer al Alfonsín. El país estuvo al borde del colapso otra vez. La fuerzas Armadas no obedecían al gobierno civil. En junio se aprueba la “Obediencia Debida”. Tampoco fue suficiente, hubo nuevo planteos militares del sector “carapintada”, con Rico y Seineldín a la cabeza, durante 1988, el 18 de enero y 1 de diciembre, y un permanente estado de insubordinación de las Fuerzas Armadas. Por si algo faltaba al golpismo reinante, el MTP produce el copamiento del regimiento La Tablada en enero de 1989.
En medio de la hiperhinflación, la violencia y el fenómeno, no siempre espontáneo, de los saqueos, las elecciones nacionales que debieron haber sido en diciembre de 1989, se adelantaron para mayo de ese año. Todos los sectores que hicieron caer o facilitaron la caída del gobierno (mercados, medios y oposición) condicionaron de manera suicida a lo que vendría después. Y  vino, por supuesto. Y no era nada difícil advertirlo por esos días. Otra vez, no hay atenuantes. image
Con Carlos Menem, vinieron los indultos. Ya no era ponerle un límite a la actuación de la justicia, ahora se trataba directamente de borrar lo ya juzgado. Menem asume en julio de 1989. La primera serie de indultos los firma en octubre de 1989, la segunda serie, en diciembre de 1990. Los indultos les cabían a militares ya juzgados, lideres guerrilleros y hasta a los líderes de las rebeliones militares de los años recientes.
El de Menem era un gobierno que nació con una política en materia de derechos humanos muy clara desde el primer día. Sin embargo parece ser que muchos que fueron parte de ese gobierno, o lo aplaudieron, o simplemente callaron, descubrieron recientemente qué cosas pasaron en los 90.
Muy tarde para mi gusto. Cobardía, acomodarse a los tiempos y/ flojitos de convicciones.
Mientras las cosas pasaban, muchos de los hoy notables promotores de escraches a periodistas, gobernaban provincias, intendencias, eran ministros, militantes del justicialismo gobernante o del principal partido aliado de Menen, la UCD, cuando la UCD tuvo su momento de gloria. En este “colaboracionismo” con la impunidad hicieron su aporte primeras líneas del actual gobierno y a buena parte de la oposición.
Todos los que fueron parte del gobierno de Menem, que duró hasta finales de 1999, fueron cómplices de semejante estropicio. Todos los que callaron teniendo importantes cargos y posiciones, también. Son contadas las excepciones de los funcionarios nacionales de primer rango que hayan hecho oír su voz en esos días. No lo hizo Néstor Kirchner, por más que ahora lo quieran canonizar. Ni tantos otros ministros actuales y pasados. 
A mi juicio el “Nunca Más” debe representar un categórico repudio al golpismo, al colaboracionismo y un sincero acto de autocrítica por parte de quienes trabajaron, de un modo u otro, para la impunidad y el olvido. Antes, durante y después. Cuando veo los afiches con la cara de Mirtha Legrand o Magdalena Ruiz Guiñazú, siento un profunda injusticia y por supuesto, sospecho un linda manera de desviar la atención, buscando chivos expiatorios y no hacerse cargo nada.
Por eso me es tan contradictorio estas plazas de los 24 de marzo.
Cali
PS: lo que sigue es… no sé como calificarlo.
 image

Llevan a niños a escupir fotos de periodistas

El Día de la Memoria frente al Congreso, varios chicos escupieron fotos de Grondona, Morales Solá y Mirtha Legrand, entre otros.
29.03.2011 (diario Perfil)
Mirtha Legrand, uno de los personajes escupidos por los chicos.
"Escupí tu bronca". Con esos carteles, justo arriba de inodoros apostados en la puerta del Congreso, la asociación La Poderosa armó un gran "escupidero público" el pasado 24 de marzo, para escrachar a periodistas, empresarios y otros personajes públicos al conmemorarse el Día de la Memoria.
Acompañados por sus padres, se pudo ver a gran cantidad de niños que, casi como un juego infantil, escupían las fotos de personalidades como Mirtha Legrand, la dueña de Clarín Ernestina Herrera de Noble, el periodista Joaquín Morales Solá o el empresario Franco Macri, entre otros. Los mayores los observaban entre risas.
Este evento fue parte de una campaña ese día, que incluyó una pegatina por toda la Avenida de Mayo con las fotos de distintos periodistas y personalidades bajo el título “Cómplices”.
A través de un fotomontaje, se podía ver en los carteles a periodistas como Mariano Grondona, Chiche Gelblung, Morales Solá, Mauro Viale y Aldo Proietto, entre otros, con gorros similares a los usados por las Fuerzas armadas.