martes, 30 de agosto de 2011

Llegó el momento! Sumá tu visión y construyamos una opción verde

image

“LOS VERDES” CONVOCAN A LA CONSTRUCCION COLECTIVA DE UN DOCUMENTO FUNDACIONAL ECOLOGISTA EN ARGENTINA

Desde este martes 30 de agosto y hasta fines de septiembre, “Los Verdes” desarrollaremos un proceso inédito en el ámbito político. A través de un proceso abierto de evaluación y discusión, los interesados podrán ser parte de la construcción del documento “Nuestra Visión” que conformará las bases fundacionales de este nuevo movimiento eco-político.

El objetivo de la iniciativa es enriquecer este documento, cuyo borrador puede accederse vía internet, con la participación de personas interesadas en construir una alternativa verde que se perfile como una nueva fuerza política en Argentina.

El documento y las contribuciones podrán hacerse a través del sitio web de Los Verdes (www.losverdes.org.ar) ingresando a una plataforma diseñada para tal fin. También a través de facebook se podrá participar en debates sobre tópicos relacionados al documento.

El objetivo de este proceso de evaluación y discusión abierta se inscribe en valores básicos del movimiento verde: la democracia participativa y el respeto por la diversidad. Estamos convencidos que resulta necesario construir una visión compartida a partir de las contribuciones de miles de personas de todo el país. La construcción del movimiento “Los Verdes” debe poder expresar de manera coherente las múltiples expresiones de los nuevos movimientos sociales existentes en las diferentes regiones de Argentina. Desde que lanzamos esta iniciativa se ha generado una enorme expectativa y entusiasmo en participar. Queremos que los interesados sean parte de la construcción desde el mismo origen de esta expresión social y política.

Todos los aportes que se realicen durante el proceso de discusión abierta, serán tenidos en cuenta para la redacción final del documento. “Nuestra Visión” debe presentar las propuestas de acción para construir una sociedad sostenible y convivencial, que deje atrás un sistema socio-económico cuya lógica nos conduce inevitablemente a la degradación ambiental, la inequidad, el consumo insostenible y la competencia destructiva.

Los Verdes – Foro de Ecología Política

Agosto 2011

image

lunes, 29 de agosto de 2011

Boleta única, pero no a las apuradas

imageOpinión

Por Julia Pomares, La Nación, 29/8/11

La autora es directora del Programa de Política y Gestión de Gobierno de Cippec .

 

Desde hace varios años, Cippec impulsa un cambio en la forma de votar, importante para mejorar los procesos electorales de nuestro país. Ese cambio implica abandonar el sistema de boletas múltiples partidarias, que pone en los partidos políticos la responsabilidad de garantizar que la oferta electoral esté completa el día de la elección.

Cuando se discutió la nueva ley electoral, en 2009, Cippec planteó la necesidad de incluir este tema en la agenda de reforma y propuso avanzar hacia un modelo de boleta única. El proceso electoral de 2011 está demostrando la vigencia de esta demanda por doble vía. Por un lado, las elecciones primarias pusieron sobre la mesa los problemas del sistema actual. Por el otro, el debut de la boleta única en Santa Fe y Córdoba y la experiencia de Salta con el voto electrónico demostraron que es factible cambiar. Aunque perfectibles -como cualquier política que modifique una práctica de más de 100 años-, estas nuevas formas de votar tuvieron una amplia aceptación en el electorado y se desarrollaron con completa normalidad.

Además de la perspectiva del votante -que no debería ser la única determinante en una reforma de este tipo-, este cambio también puede fortalecer a los partidos políticos, porque elimina o desincentiva algunas prácticas nocivas para su cohesión interna, como las listas de adhesión o los lemas y sublemas.

Con la misma convicción con la que promueve esta reforma, Cippec entiende que las reglas electorales no deben ser objeto de discusión durante el proceso eleccionario. Hay al menos cuatro argumentos que apoyan esta postura. Uno: que genera inequidad en la competencia, al otorgar incertidumbre a los actores políticos (en asimétricas condiciones de cambiar las reglas). Dos: hace ineficiente e ineficaz la administración electoral (en criollo, se gasta más para un proceso electoral de menor calidad). Tres: quita la atención durante la campaña de los temas que sería más productivo debatir (una agenda programática). Cuatro: si bien la discusión sobre las reglas electorales siempre es de naturaleza política, se vuelve más cortoplacista y menos informada.

Por ejemplo, sostener que con la boleta única se acabarán los problemas con los telegramas (y, con ello, las divergencias entre el escrutinio provisorio y el definitivo) es una falacia propia de discutir estos temas en el fragor de una campaña. En cambio, la reforma sí eliminaría varios de los problemas que tuvimos (como el de la distribución de las boletas en la provincia de Buenos Aires).

Bienvenidas sean la importancia que gran cantidad de actores políticos otorgan estos días a cambiar nuestra forma de votar y las declaraciones del ministro del Interior, que abren una puerta a este diálogo. Las condiciones están dadas para hacer efectivo un cambio para el proceso electoral de 2013.

Aprovechemos el interés que suscitó este tema ahora para discutir, desde el primer día después de las elecciones, cómo implementaremos un instrumento de votación que deje atrás la anacrónica boleta por partidos y que fortalezca los cambios sancionados en 2009, como la digitalización del padrón y el financiamiento público de la publicidad audiovisual. Será fundamental incorporar en esa discusión sobre el modelo por seguir los aprendizajes derivados de los cambios en la forma de votar que introdujeron algunas provincias durante este año.

La credibilidad de las elecciones es un atributo central de la legitimidad democrática. La Argentina goza de ese atributo. Magnificar errores o irregularidades focalizadas conlleva su descuido. Reconocer las deficiencias del actual sistema y superarlas es el mejor camino para protegerlo.

 

 

miércoles, 24 de agosto de 2011

Pesimismo climático

image

Este comentario que voy a hacer tiene vínculos con cinco fuentes diferentes.

Por un lado, la información y reflexiones contenidas en tres notas del blog de Los Verdes realizadas por los colegas Pablo Bertinat, Carlos Merenson y Roque Pedace. Una entrada en mi blog personal, Tester de Violencia, en la que expongo a comienzos de este año mi preocupación e incipiente pesimismo respecto de la política internacional en relación al cambio climático. Esta entrada es, en cierto sentido, continuidad de aquella. La última y quinta fuente es un libro que gentilmente me regaló Paula Brufman hace unas semanas, “Réquiem para una especie”, de Clive Hamilton. Hamilton es un catedrático que ha sido recientemente candidato por Los Verdes en Australia y que por esas cosas de las sincronicidades, terminé de leer su libro y el mismo día me entero de su visita a la Argentina, para participar un Seminario sobre Cambio Climático en la ciudad de La Plata.

Para decirlo francamente, creo que el tiempo para actuar y evitar las peores consecuencias del cambio climático se nos está escurriendo de las manos. Y no hay ninguna intención seria de que tal cosa no suceda. Digo esto, porque sencillamente la mayoría de los gobiernos, como sucede en la Argentina, no creen en el cambio climático, porque las empresas vinculadas a la industria de la energía prefieren seguir mintiendo y porque los economistas siguen engañando a la opinión pública con sus fábulas cada vez más evidentes.

El cambio climático, como bien nos lo explica Hamilton, es un giro cultural revolucionario, cambia completamente nuestra idea del futuro. Vivimos un tiempo en el que el “negacionismo” está ganando la partida, porque poderosos intereses privilegian el corto plazo, y porque poderosos mecanismo de autodefensa psicológica nos impiden asumir completamente la realidad. 

Nos encaminamos a una suba de la temperatura global de unos ¿4 grados? por encima de los niveles preindustriales. Eso configurará un mundo que tiene muy poco que ver con el que hoy conocemos. ¿Cuándo? Para cuando nuestros hijos tengan 40 o 50 años. Mañana, para ellos.

Nada de lo que hay que hacer en estos años se está haciendo. Todo lo que vemos son medidas, en el mejor de los casos, superficiales. En otros, maquillaje.

Enfrentar seriamente el cambio climático significa comenzar a introducir los cambios que, entre otros, el IPCC nos recomiendan hacer. La tarea significa, por ejemplo, que las emisiones de CO2 globales comiencen a descender a partir del año 2015 en adelante, podemos dilatar ese punto de inflexión al 2020, pero la curva de reducciones posterior deberá ser mucho más pronunciada. En cualquier caso, es algo de lo que estamos a una distancia enorme, imposible de arrimarnos siquiera sin mediar cambios radicales en política internacional.

El descenso que debería ocurrir sería llevar esa curva a un descenso casi absoluto. Eso se puede ver en la siguiente figura que se publicó en la nota “El síndrome de Xantos”:

image

Esta curva de decrecimiento de las emisiones es lo que posibilitaría limitar la elevación de la temperatura global a 1,5°C, límite que hoy se considera el “máximo tolerable”, por decirlo de algún modo.

Pero el mundo no está en ese camino. Ninguno de los países grandes emisiones está preparándose para contribuir a un sendero de emisiones como el que se muestra. Ningún país de los denominados “en desarrollo” piensa en limitarse en el crecimiento de sus emisiones. La debilidad de las negociaciones internacionales son un reflejo de esa nula vocación climática. Los emisores menores no quieren dejar de lado el espejismo de emular al “primer mundo”. Allá vamos entonces.

Veamos algunos números. Las emisiones globales actuales superan los 30 Gt o sea 30 mil millones de toneladas de CO2. En general, todas las discusiones en torno a la reducción de esa cifra se centran en los cambios tecnológicos. Claro que es indispensable tal cambio y es parte sustancial de lo que debe ocurrir. Pero ¿es suficiente? Esa es la pregunta que nadie quiere responder con claridad y se evita, por lo tanto, lo que de ella se deriva.

Recientemente, Carlos Merenson, en una de sus charlas, construía con extrema simpleza la conocida ecuación IPAT (I = P x  A x T), el nivel de impacto ambiental (I) depende de la población (P), del nivel de abundancia (A) y de la tecnología (T). En una expresión simplificada de esa ecuación podría decir lo siguiente:

Partiendo de la igualdad:

CO2 = CO2 

Es posible multiplicar y dividir el segundo término por el PBI y la igualdad se mantendrá:

CO2 = PBI x CO2/PBI

CO2/PBI es el coeficiente que nos dice cuántas emisiones de CO2 se producen por cada unidad de PBI. Aquí es donde el factor tecnológico es esencial, este cociente nos indica cuán carbonizada está la economía.

¿Qué pasa si multiplicamos y dividimos por la población?:

CO2 = P x PBI/P x CO2/PBI 

PBI/P nos señala el nivel promedio de ingresos de la población, el PBI per cápita. Es el factor A (abundancia) en la ecuación IPAT.

La población mundial (P) es hoy de 6,6 mil millones de personas. El PBI/P está en unos 5.900 dólares, por supuesto es un promedio global, las cifras varían enormemente entre ricos y pobres. Finalmente, el cociente CO2/PBI es hoy de unas 0,76 toneladas de CO2 por cada mil dólares de PBI.

Si sacamos la cuenta: 6,6 mil millones x 5,9 x 0,76 = 30 mil millones de toneladas = 30 Gt, un valor que ronda por el verdadero valor de las emisiones globales.

Hay una tensión entre esos tres factores a la hora de reducir emisiones. Mientras la población crece, todos los programas económicos procuran incrementar el PBI per cápita lo que hace que toda la carga en la reducción queda en el tercer término. ¿Podemos provocar las reducciones necesarias basándonos en ese sólo factor?

Clive Hamilton utiliza esta fórmula para indagar qué chances existen de lograr una estabilización de concentraciones de CO2 en la atmósfera en 450 ppm. Un valor excesivo comparado con los 350 ppm considerado hoy como el valor deseable.

Para lograr esa concentración deberíamos estar en unos 4 Gt anuales en el 2050. Insisto, bastante más que lo que señala el gráfico con el sendero de emisiones en base a los 350 ppm.

En el 2050 la población mundial rondará los 9,2 mil millones de personas. Supongamos que las tecnologías de fuentes renovables de energía, la eficiencia energética y demás políticas de reducción de emisiones logran reducir el factor tecnológico en un 80%, es decir que de 0,76 pasa a 0,15 toneladas por cada mil dólares de PBI. Si el PBI crece durante ese período 1,75% anual eso nos dará que en el 2050 tendremos emisiones de 17 Gt. Como vemos, lejos de las 4 Gt, una catástrofe. En tal caso podemos seguir apostando a una reducción del factor tecnológico del 90%, es decir, pasar de 0,76 a 0,076 toneladas de CO2 por cada mil dólares de PBI. En ese caso las emisiones en el 2050 serán cerca de 9 Gt! Lejos de las 4 Gt.

Como vemos la tarea es muy difícil y casi imposible para un mundo que sigue inaugurando plantas de carbón, sigue abriendo nuevas fronteras de hidrocarburos en plataformas submarinas o en petróleo o gas “no convencional” o apuesta a despilfarrar dinero en centrales nucleares, el método más caro y lento para bajar las emisiones.

Recordemos además que la población mundial, en el mejor de los casos, tenderá a estabilizarse y que el PBI será obsesivamente empujado hacia arriba antes y después del 2050.

Es claro que si no reducimos de manera convergente las emisiones por medio de la tecnología y al mismo tiempo reducimos el crecimiento del PBI, las chances de lograr objetivos climáticos como los que se han expresado en las cumbres (limitar la suba a 2°C), son bajísimas. Cualquier escenario nos está marcando que vamos a una temperatura de 3 a 4 grados por encima de los niveles pre-industriales durante este siglo. Los escenarios globales con esa temperatura son realmente… preocupantes, pongámoslo así.

Por supuesto que los escenarios tecnológicos (eficiencia y energías renovables) nos están brindando la chance de poder realizar estos cambios. Esa transición en el abandono de los combustibles fósiles, con cierta rapidez, nos deja margen para que las restricciones que deberíamos aplicar en el PBI se vean sensiblemente reducidas. Pero nada indica que vayamos velozmente por esa vía. Y debemos hacerlo, porque pensemos que un factor de la ecuación empuja hacia el desastre en materia de todos los recursos naturales, renovables como los no renovables. No hay clima ni planeta que aguante, de eso se ha publicado bastante. Frente a esta escenarios está claro, como dice Hamilton, conviene practicar algunas de las variantes del “negacionismo”, por conveniencia (política o comercial), o por autoprotección mental, o por cansancio.

No quiero extenderme sobre los conceptos que ya he desarrollado en “mi deseo para este año”. Nada ha cambiado de lo que en ese artículo digo.

Quiero dejar un par de datos, sólo para la reflexión y la angustia final. Un mundo de 4 °C significa un suba del mar de… no se sabe, 20, 40, 60 metros sobre el nivel actual. Depende cuanto resista el hielo de Groenlandia. Los glaciares de Cuyo, que tanto nos han preocupado estos años serán datos y fotos de un mundo que ya fue.

Nada de todo esto es un “cuadro” armado por ecologistas. “Negacionistas”, escuchen lo que dicen sus socios: hace unos días, en el centro neurálgico del poder económico argentino, en el XIX Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Volker Laabs, de Basf de Alemania, entre otros puntos recomendó usar riego de avanzada, minimizar la evaporación del suelo, cuidar reservar de agua y buscar soluciones para administrar recursos escasos. "Para 2050, dos de cada tres personas vivirán en condiciones de sequía o estrés"; dijo.

2 de cada 3, unas 6.000 millones de personas. Yo no estaré para ver eso, aunque dejé testigos, caray.

Cali

"If I Ever Lose My Faith In You"

You could say I lost my faith in science and progress
You could say I lost my belief in the holy church
You could say I lost my sense of direction
You could say all of this and worse but
If I ever lose my faith in you

There'd be nothing left for me to do
Some would say I was a lost man in a lost world
You could say I lost my faith in the people on TV
You could say I'd lost my belief in our politicians
They all seemed like game show hosts to me
If I ever lose my faith in you

There'd be nothing left for me to do
I could be lost inside their lies without a trace
But every time I close my eyes I see your face
I never saw no miracle of science
That didn't go from a blessing to a curse
I never saw no military solution

That didn't always end up as something worse but
Let me say this first
If I ever lose my faith in you
There'd be nothing left for me to do

domingo, 21 de agosto de 2011

Canções e Momentos

imageEn este recorrido por la discografía de Simone, permanezco aún en 1993 y, como ya lo dije, es un año con mucha música. El disco “Sou Eu”  bien podría ser asimilado como un disco de “grandes éxitos”, casi todos los temas son, de algún modo, clásicos en el repertorio de Simone, aunque no son necesariamente las grabaciones de este disco las versiones más famosas. Algunos de esos “clásicos” de Simone en  vivo, se graban aquí por primera vez. Otros temas son interpretados por primera vez, sin embargo, funciona como un “grandes éxitos”. Lo recomiendo para aquellos que no tengan nada de Simone. Pero no lo van a encontrar por acá, hay que recurrir a la compra vía internet.

El disco abre y cierra con temas de Milton Nascimento y Fernando Brandt que no habían sido grabados antes por Simone. La apertura es “Canções e Momentos”.

Un momento, Simone hablando de su show “Sou Eu” en Río de Janeiro. Al final incluye, en vivo, el tema que da nombre al disco y show, “Sou Eu”  (Isolda/Eduardo Dusek)

Precisamente, de Isolda, el disco también incluye una segunda versión del tema “Outra Vez”, que había sido incluido en el imbatible “Pedacos” (1979). Aquí la versión nueva, con toque final de “Detalles” de Roberto Carlos

A opinião de Isolda, autora de “Outra Vez”, sobre a interpretação de Simone

"Isolda considera que até mesmo a interpretação que Roberto Carlos deu para a sua música não foi a mais indicada. Segundo ela, Outra vez não é um tema triste, como dá a entender a versãimageo de Roberto Carlos, que sempre canta essa música com lágrimas na voz. "Não é pra chorar, porque ali eu falo de uma saudade que eu gosto de ter. E isso não é uma coisa ruim, pois eu gosto de sentir esta saudade. De certa forma, Outra vez é uma música para se cantar sorrindo,  feliz", diz ela. Portanto, nem Roberto Carlos, nem Peppino di Capri a interpretaram ao gosto da compositora; para Isolda, dentre todas as versões de sua música, tanto no Brasil como no exterior, a de que ela mais gosta é a da cantora Simone, que regravou Outra vez em 1993. "Simone foi a única pessoa que interpretou minha música como deveria ser interpretada, ou seja, de uma maneira alegre, feliz, ela canta os versos sorrindo. Foi a melhor interpretação que ouvi de Outra vez e eu falei isso para ela."

               Fonte: Paulo César de Araújo, Livro "Roberto Carlos em Detalhes", Ed. Planeta, 2006

 image

El disco “Sou Eu”  es una celebración de sus veinte años de carrera, y como lo mencioné, trae versiones imagenuevas de varios temas notables, los podría poner a todos, pero sería mucho. ¿Cuál entonces?… vamos al  tema fetiche de tantos años “Jura Secreta”, tan clásico y con esas dos notas desgarradas que son marca registrada.  

 

Después de este enorme disco, viene “La Distancia”, se puede decir, su segundo disco en español, aunque no todos los temas están en español. El disco es ya más “internacional”, pero es el disco de boleros que hasta image ese momento Simone no había podido hacer. La producción es superlativa, grabaciones en México, New York, San Francisco y toda la bola puesta por la Sony. Si “Sou Eu” era despojado, y se había grabado con la banda de sus shows, “La Distancia” se graba con mucha producción y con muchos músicos internacionales, aparece, por ejemplo, John Patitucci en el bajo en varios de los temas.

Un clásico del género es enlazar varios temas, aquí va el primer medley del disco:

 “Y - Sabra Dios - La Hiedra” (Mario de Jesus Báez - Alvaro Carrilo Alarcón - Vicenzo de Acquisto / Faverio Seracini)

 

Antes de seguir con “La Distancia”, vamos a otro momento del año 1993. Estas son imágenes de un breve show televisivo en Portugal, en el Casino Estoril. La grabación es buena, tiene el defecto que la pista de sonido de la banda y el micrófono no están bien ecualizados, la voz no está debidamente protegida. Pero me gustan cada vez más las grabaciones crudas así. La pista musical pertenece al disco “Sou Eu”. Utilizar la pista de sonido grabada es un recurso muy utilizado para las presentaciones en TV, pero en una presentación en vivo era raro. Al respecto Simone dijo:

"Em geral não faço esse tipo de apresentação. Não tenho nada contra mas prefiro estar acompanhada pelos meus músicos. Porém, não poderia deixar passar esta oportunidade de voltar a cantar para os portugueses e espero que nas cinco músicas apresentadas eu tenha contribuído para que o espetáculo tivesse algo de especial e muito positivo" (Revista Nova Gente - Portugal - 1993)

Aquí 4 de los cinco temas de ese show, todos en base a la banda musical de “Sou Eeu”. Falta el último, no lo encuentro.


MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

 

Vuelta a “La Distancia” y pongo un tema indestructible de Armando Manzanero, “Mía”

Buena parte del disco tiene la dirección musical del argentino Bebu Silvetti, radicado en México y Estados Unidos por esos años y entonces colaborador de Arando Manzanero.

Luego del lanzamiento de “La Distancia” es cuando Simone vino a la Argentina. De esa visita ya puse la entrevista en Peor es nada”, aquí un tramo con Silvina Chediek, en su programa “Reconcernos”.

Reconocernos, Canal 5 - Canal de La Mujer - Argentina - 1993

MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

 

Anexo: el sonido de los 70 y un archivo único.

Una vuelta a los 70 a escuchar a Simone en vivo, en este caso en 1977. Primero un videito con imágenes de shows de la época y luego un show completo, bien grabado, presentando “face a face” en el MAM (Museo de Arte Moderno) Río de Janeiro.

Sala 'Corpo e Som' do 'Museu de Arte Moderna' (MAM), Rio de Janeiro RJ
Data: 27.07.1977
MÚSICOS:
Paulo Esteves - teclados
Pigmeu - baixo
Datcha Tenucci - guitarra
Otavio Bangla - sax
Duda Neves - bateria
:: Primeiro show individual de Simone ::
Desde 1973 ela já se apresentara com outros artistas em várias temporadas de shows no Brasil e no exterior (inclusive no Olympia de Paris), sendo este show no MAM, em 1977, a sua estréia solo no palco.


MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

lunes, 1 de agosto de 2011

“Macri no es una salida superadora al kirchnerismo”

“Macri no es una salida superadora al kirchnerismo”

Reportaje a Betriz Sarlo

La intelectual analiza la figura de la Presidenta y expresa que “hay algo en su subjetividad que la vuelve insegura al debate público, una instancia que elude”. Y a horas del ballotage porteño, Beatriz Sarlo señala "es fácil hablar de mal de Macri desde las ocho de la mañana hasta las doce de la noche, pero después para convertir eso en política necesitás bastante más".

 Por Federico Sierra - Fotos: Juan Carlos Casas  |  La Política OnLine 30.07.2011

 “La antikirchnerista que los kirchneristas aman odiar”, “una socialdemócrata sin partido” o “una kirchernista malgré moi” . Las definiciones de Beatriz Sarlo sobre sí misma siempre son mejores que las que pueda dar otro sobre ella.

Sarlo viene desde lejos en el tiempo atravesando el campo intelectual: dirigió la revista Punto de Vista durante dos décadas, participó en la reconstrucción de la Facultad de Filosofía y Letras durante el alfonsinismo, analizó con destreza las derivas culturales de la posmodernidad durante el menemismo y asesoró a Graciela Fernández Meijide en la fallida experiencia de la Alianza. Pero fue su participación en el programa 678 lo que le valió una notoriedad inédita, una sobreexposición mediática y una frase que ingresó en la cultura popular “Conmigo no Barone”, que la dejó “extenuada por momentos”.

Su último libro, “La audacia y el cálculo”, indaga en el kirchnerismo como fenómeno político cultural y su despliegue en todas las instancias del campo periodístico.

“Un periodismo que se ha vuelto hipersofisticado, que se forma a la vez en las redacciones y las universidades, donde los periodistas están presentes tanto como objeto y sujeto de estudio”, señala la autora.

-¿Existe una fuerte tensión que atraviesa el campo intelectual actualmente?

-Y, está tensa la cuestión. Yo no podría compararlo con el peronismo histórico porque es algo que yo no viví, porque era muy chica, pero está tensa. Entonces, mi obsesión en este momento es mantener el diálogo. Algún tipo de diálogo. Eso se ha vuelto casi una obsesión te diría en cada una de mis intervenciones: ubicar cuáles son mis interlocutores y formular mis señalamientos pensando cómo pueden ser leídos y recibidos. Escribir pensando cómo puede ser leído en el otro campo. Sino se convierte en un ruido infernal. No romper puentes: continúe o no el kirchnerismo, acá la Republica sigue y hay colegas con los que nos vamos a seguir cruzando.

data imagen

-A pesar de haber muchas plumas críticas al kirchnerismo, pareciera que la oposición carece de intelectuales de jerarquía...


No, no creo que haya orfandad de intelectuales opositores. Vicente Palermo y Marcos Novaro son tipos de consulta. Incluso Roberto Gargarella, con un estilo de intervención típicamente intelectual, en el que parte de la disciplina que él maneja para hacer señalamientos puntuales, ha hecho críticas fuertes. No sé si se podría nombrar una lista de veinte tipos porque ya se convertiría en otra cosa y acá no se trata de armar un equipo de fútbol, pero no diría que no hay intelectuales de jerarquía.

-¿Pero por qué Carta Abierta tuvo más visibilidad?

Tuvo más visibilidad, pero tipos de jerarquía… sólo Horacio González, Forster o una intelectual más joven que es María Pía López. A González hay que reconocerle su persistencia y honestidad intelectual: una persona que hace cuarenta años que indaga en ese objeto simbólico-cultural central que es el peronismo. Viene de lejos. Pero todos los demás, que firman debajo, tampoco es que ocupan las primeras líneas. Son ciudadanos ejerciendo su derecho a participar, a expresarse, y está muy bien que lo ejerzan pero nadie podría decir que son intelectuales de renombre.

La catarsis de Carta Abierta

-Hubo cierto malestar del kirchnerismo con Carta Abierta luego de sus críticas a la campaña de Filmus.

Creo que Carta Abierta publicó y subió sus videos como lo hace siempre. Ya habían subido un escrito a la web antes de la elección, con una suerte de declaración de la ciudad, un horizonte mas utópico y otro mas concreto que no tuvo eco en el espacio de Filmus. Lo que sucedió fue que, quizás como responden mas a una lógica de ágora, de asamblea, tal es su estilo y así suben el material a internet. Que es el estilo contrario al del gobierno que ellos defienden. Ellos, no yo. El estilo Zannini, el secretismo, la negociación en bambalinas, que es el estilo del gobierno. Entonces se lo criticaron por lo que tienen no por lo carecen.

-¿Pero hacer esa autocrítica camino al ballotage no es políticamente contraproducente?

Alguno puede cuestionarlos, que tuvo las repercusiones que tuvo, camino al ballotage. Pero yo no lo haría. Para nada. Justamente es la forma en que trabaja ese grupo. No así el gobierno que ellos defienden. Es una forma más abierta que es lo contrario al kirchnerismo, con Cristina tomando decisiones a solas todos los días, en Olivos, Calafate o donde sea.

data imagen

Cristina

-¿Es de esperar que Cristina acepte participar de un debate en esta campaña, camino a su reelección?

No, para nada. Si no lo ha hecho nunca. Un gobierno que nunca sentó a la oposición en una mesa de negociaciones, mucho menos va a someterse a un debate de campaña. Yo creo que Cristina Kirchner es una persona intelectualmente insegura. Hay algo en su subjetividad que la vuelve insegura al debate. Mas allá de lo que se dice, que tiene oratoria y maneja bien las frases con subordinadas, ella elude constantemente una instancia discursiva y de debate. Yo no creo que lo presidentes deban estar debatiendo y argumentando las 24 horas del día, pero hay instancias en las que es clave. Una elección es una de ellas.

-¿El principal problema del próximo gobierno será dirimir quién herede al kirchnerismo?

No digo que se termine el peronismo, ni si quiera el kirchnerismo. Pero que la herencia es un tema. Y esa herencia va a entrar en disputa cuando Cristina Kirchner asuma su segundo gobierno. Hay muchos que tienen un pagare y van a pasar a cobrarlo. El que se propone como futuro vicepresidente, Amado Boudou, no es una persona que pueda heredar el kirchnerismo. Así parece al día de hoy, pero se han visto milagros en la Argentina. También han quedado varios heridos. Veremos como se resuelve. Hasta ahora, hablando con peronistas ortodoxos, peronistas de toda una vida asociada a la política, muchos me repiten “nosotros somos gente educada”.

-¿Cómo queriendo decir qué?

Queriendo decir que, a pesar de que pudieron haber recibido maltratos, ellos van a respetar a la Presidenta. “Somos gente educada” significa que tiene códigos, que se van a abstener del canibalismo que ocurre a veces en la política argentina.

Macri

-Usted suele decir que “del kirchnerismo hay que salir hacia delante” ¿La victoria de Macri en Capital hace caer las esperanzas de “salidas superadoras” al kirchnerismo? ¿O cree que la alianza Macri-Duhalde puede ser leída como “salida superadora”?

De ningún modo, ni siquiera sé si es una salida, para nada. Y no lo veo a Macri como presidente de la republica en 2015 como se grita en esos “Festilindo” que organiza cada vez que gana una elección. Pero aún si lo viera tampoco diría que es una salida superadora. El discurso de la pospolítica es que ya no se dan alineamientos; y el discurso de la política es descubrir que no serán tan fuerte como se daban en la Argentina de 1920 donde había socialistas, anarquístas, partidos liberales y partidos conservadores, porque tampoco hay una estructura social que lo sostenga, pero esos alineamientos subsisten. De ningún veo que Macri sea una salida superadora.

Por otro lado, no se puede ver que el gobierno de Macri en la ciudad haya sido una administración eficiente. Lo que se sabe y se reconoce sobre el gobierno de Santa Fe es que el Partido Socialista ejerce una política muy eficiente en términos de gestión, yo no diría que eso es característico del gobierno porteño

data imagen

-¿Al kirchnerismo le conviene antagonizar con Mauricio Macri para ocupar el lugar de la centro izquierda?


Macri es facilísimo, por muchos aspectos. Para cualquier progresista de izquierdas, Macri es un picnic. La cuestión es si uno esta en política para ir a los picnic o para ganarle a esa efectividad que Macri ha construido. Por otra parte es obvio que Macri se ha beneficiado de un voto antikirchnerista que jamás lo hubiera votado a él en otra circunstancias. Queda claro que hay un voto antikirchnerista que fue directo a Macri en primera vuelta. No hizo lo que pudimos haber hecho muchos de votar a Pino o Estenssoro, muchos fueron directo a Macri para decirle a Cristina Kirchner: “Tomá!”. Macri no puede hacer cosecha de ese voto porque no ese voto no es de él. Él no puede instrumentalizar eso porque sencillamente no le pertenece. Pero con Filmus es muy difícil, la soledad en la que Filmus hizo esta campaña tuvo por momentos algo patético. Es la soledad del corredor de fondo. Es fácil hablar mal de Macri desde las ocho de la mañana hasta las doce de la noche, pero después de eso para convertirlo en política necesitás bastante mas, y Filmus no lo tenía. No porque no tenía condiciones intelectuales, sino porque fue llevado a una especie de desierto. Alguien que no pudo hablar en su acto de asunción como candidato ya es un signo de alguien profundamente debilitado.

-¿Cómo interpretar la reacción de Fito Páez y todo el debate sobre la idiosincrasia del electorado porteño?

A mí lo que me asombró fue lo sucedido en Página 12. Dentro de diez años seguramente la pregunta que me haría es “¿Quién cerró Página 12 esa noche? ¿Quién estaba a cargo de cerrar esa edición y no lo llamó a Fito por teléfono para consultarle por una o dos frases?" La sensación que queda es de la irresponsabilidad periodística. Cualquier editor responsable levanta el teléfono para hablar con Páez antes de cerrar. Eso es lo que a mí me dejó pensando. Después, qué se yo lo que le pasa a Fito Páez, no tienen mucha importancia las ideas de Páez en política.

El progresismo, Del Sel y Duhalde

- ¿La división del Frente Progresista que postula a Binner y el radicalismo es síntoma de qué?

- La voluntad de Pino fue la que impidió que hubiera un frente progresista unificado. Cuando Solanas dice: “con el radicalismo nada” y Alfonsín ,- la voluntad de otro individuo-, se va con De Narváez. Ahí se comportan de manera simétrica y en sentidos opuestos. Cualquier salida para adelante en términos ideológicos, políticos, de gestión, quedo trunca. Muchas veces la historia depende del movimiento de un individuo o de unos pocos individuos. No depende cuando todas las condiciones están dadas, pero cuando no es así y Solanas pone una interdicción y comprueba las peores hipótesis de esa interdicción, ahí la historia gira. Entonces llegamos al 14 de octubre en posición debilitada y fragmentada. Alfonsín se comportó de modo acorde a todos los prejuicios que se tenían sobre él. No hay salida.

-¿A Del Sel le cabe el rótulo de “antipolítica” o es una fachada de la alianza entre el PRO y el duhaldismo?

-Con Del Sel ocurren ambas cosas: por un lado es un candidato que se presenta como no político, mediático. Un personaje puro de lo que yo describo en el libro como “celebrityland”, que hace su cierre de campaña en el programa de Susana Giménez junto a Dady Brieva. Más “celebrityland” que eso no se me ocurre nada. Nada, ni Oprah Winfrey. Es la argentinidad en celebrityland. Pero por otro lado hay un aparato político detrás. Quien conoce un poco la política sabe que no entra cualquiera con un autito por los pueblos a hacer campaña. Todo lo que hizo Del Sel en la provincia requiere de un aparato político. Las noticias que llegaban de Santa Fe indicaban que, una vez que Rossi fue elegido candidato del kirchnerismo, muchos empezaron a trabajar para Del Sel. Del Sel es la no política él, eso es lo que él vende y las gente acepta. Pero para mostrar a ese personaje se necesita de un aparato político, y siempre lo hay.

-Que se lo proporcionó el duhaldismo…

Duhalde jugó muy fuerte y la presencia del “Momo” Venegas en la fiesta es un sello. Duhalde envía ese hombre porque está enviando su sello. Entonces son dos cuestiones: una que puede preocuparnos mucho desde el punto de vista ideológico cultural: la gente se divierte un rato, mira el programa de Susana Giménez, siente que Del Sel es igual a ellos. No lo es, dado que no tenemos 40 millones de Midachis, pero siente ese efecto que dan las celebridades: por un lado es como Dios y por otro lado es como Jesucristo: un hombre en la tierra. Pero para ello necesita los apóstoles, y los apóstoles fueron puestos por el peronismo no kirchnerista. ¿Qué quiere decir que la elección se nacionalizó? Significa que es una elección que se “peronizó”: una elección entre dos aparatos peronistas, el kirchnerista y el disidente.