miércoles, 4 de noviembre de 2015

Me mudé!!

tapa

Pretendo que esta entrada no represente un cierre sino un cambio de formato y de ordenamiento de la información que he ido publicando en este blog.

De ahora en más ya no publicaré las entradas de “Tester de Violencia” en este sitio sino que eso lo haré en la nueva web donde se aloja el blog, en el sitio Cali Villalonga.

En ese sitio se compila de manera integral la información que voy produciendo, incluso en una nueva herramienta que titulé “microblogging” donde coloco entradas que, por su brevedad e instantaneidad, no las convertiría en una nota que pudieran ingresar a “Tester…”. Ahora tienen su lugar.

Claro que me da un poco de nostalgia dejar de escribir aquí, donde lo hago desde diciembre de 2008. Espero que, a pesar del cambio, me siga siendo satisfactorio escribir para “Tester…” y para aquellos que les interesa algún contenido del mismo.

La migración no fue sencilla por esas cuestiones de formato, pero también fotos que no pasaron y también videos y audios que ya no está disponibles, espero de a poco ir reconstruyéndolo. Hacer un blog tiene para mí un poco de tarea artesanal terapéutica que me hace muy bien.

La primera entrada en este blog se tituló “Curiosa Noche” y es representativa del clima con que lo inicié y que espero no perderlo, aunque acompaña los movimientos y cambios de estado de ánimo que ocurren a lo largo de los años. Bueno, nos vemos allá, en Cali Villalonga.

Les dejo aquel tema “viejito”.

Cali

 

 

domingo, 6 de septiembre de 2015

Tragedia anunciada de #RíoTurbio y una pésima decisión: la usina (2004)

clip_image002

Este texto es uno de los capítulos de “Carbón: combustible para el Cambio Climático”, un informe que realicé para Greenpeace en el año 2009. El informe completo puede verse aquí.

El 13 de junio de 2004 se produce la tragedia que terminó con la vida de 14 mineros. “Era un peligro latente que veníamos denunciando desde hace doce años”, denunció el secretario de ATE de Santa Cruz, Alejandro Garzón. Los operarios quedaron atrapados por el derrumbe generado tras un incendio en una de las galerías, a unos 600 metros de profundidad y varios kilómetros de distancia de la salida principal. Todas las autoridades imaginables se hicieron presentes: el gobernador provincial, Sergio Acevedo, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, el secretario de Minería, Jorge Mayoral y el propio Presidente de la Nación, Néstor Kirchner.

El incendio que provocó el derrumbe comenzó alrededor de las 22 del lunes 13 en una de las galerías de la Mina 5, a unos siete kilómetros de la salida principal. Según informó el Secretario de Producción del municipio de Río Turbio, el fuego se produjo “por una fricción de la cinta transportadora del mineral”. El siniestro ocurrió en momentos en que se estaba realizando un cambio de turno de empleados: un grupo de cincuenta mineros ingresaba a bordo de un camión. Según contaron algunos de los sobrevivientes, el vehículo chocó contra una columna. En pocos minutos, el fuego volvió intransitable el sector debido a la falta de visibilidad y de oxígeno, según describieron los mineros que lograron salir. “Hay muchos compañeros que se han caído, que no los pudimos levantar”, relató, cargado de angustia, uno de los sobrevivientes. Otro contó: “Tuvimos que salir agarrados de la mano. Salíamos tanteando las paredes”. Si bien los cascos que tenían puestos llevaban linternas incorporadas “con el humo intenso esa luz no servía”, detalló. Caminaron a oscuras, en medio de la humareda, unos cuatrocientos metros hasta la salida, lo que les demandó más de dos horas y media.

· El 13 de junio se desató un incendio en la mina de carbón de Río Turbio. El fuego provocó derrumbes en las galerías entre la Unión 9 y la Unión 12, y el humo se esparció rápidamente por las galerías del yacimiento.

· Fue la peor tragedia en 60 años, desde que se inició la producción. Un camión que estaba en el interior rescató a 50 operarios, pero la dificultad para conducir en medio del humo provocó un accidente en el interior de la mina. Ahogadas y extenuadas, 37 personas pudieron escapar a pie y aparecieron en el chifón 7.

· Ese día, 14 operarios murieron. Las pericias médicas indicaron que las muertes se produjeron inmediatamente.

· El equipo de rescate, compuesto por más de 30 personas, demoró seis días en hallar los cuerpos sin vida, que en algunos casos estaban 7 kilómetros adentro de la montaña.

“El incendio desató la tragedia” (La Nación, 13/11/04)

Según lo hiciera público el diario Página/12, el 17 de junio de 2004, un informe oficial aseguraba que el yacimiento tiene un índice de siniestralidad que duplica el promedio. La Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) detectó que la mina “tiene un índice de accidentalidad que duplica el promedio estimado para la actividad minera”, según reveló a Página/12 Carlos Rodríguez, gerente general de la SRT.

El índice de accidentalidad mide la relación entre el número de accidentes y el de trabajadores de la empresa. Para la actividad de “minería y canteras” el índice promedio es de 59,2. En la explotación del Yacimiento Carbonífero de Río Turbio es de 123,8, lo que significa que allí “ocurren muchos más accidentes que los estimados para el tipo de actividad”, señaló Rodríguez.

Cuando una empresa supera el 10 por ciento del índice promedio establecido para su rubro, la SRT la ubica dentro de lo que se denomina “grupo testigo”, por el cual obliga a la ART a cargo de la cobertura de los trabajadores a implementar un plan especial de reducción de la siniestralidad. Eso ocurrió ese año 2004 con el yacimiento de Río Turbio. La ART de la mina es la empresa “Responsabilidad Patronal”[1].

 

El accidente del 13 de junio de 2004 no fue el primero en el yacimiento de Río Turbio.

El 24 de mayo de 1949 hubo una explosión en el interior de la mina de Río Turbio y quedaron aislados seis mineros, los que, a pesar de las tareas de salvamento, fallecieron. Eran trabajadores de entre 21 y 26 años.

Luego de la pertinente investigación de aquel entonces se reconoció como causa del accidente el encendido de un fósforo por parte de uno de los mineros, el que, al tomar contacto con el gas grisú, produjo la explosión.

En aquel año, el 30 de agosto, se produjo otro hecho trágico. Esta vez fue en Malargüe, Mendoza, en la mina de carbón Los Castaños hubo una explosión, según se presumió, por la inflamación de grisú. En esos momentos, unos 70 hombres trabajaban en la mina; nueve de ellos murieron.

El complejo minero de Río Turbio fue escenario desde su creación, en 1942, de varios accidentes, aunque los más trágicos ocurrieron durante la década del 70. En 1975, 13 personas murieron por una explosión en la mina cuatro, un año después fueron 12 los fallecidos por una explosión en la mina tres y, en 2000, tres personas quedaron atrapadas en la mina cinco”.

(La Nación. “Desde su creación, en 1942, murió una veintena de trabajadores. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=610729)


Los sobrevivientes fueron trasladados al Hospital General de Río Turbio, y al San Lucas, de la vecina localidad de 28 de Noviembre. Llegaron intoxicados con monóxido de carbono, algunos agotados físicamente, pero ninguno con un cuadro de gravedad.

El secretario general de ATE Río Turbio, Raúl Wanso, señaló que la tragedia ocurrió “por falta de inversión y controles” estatales. “Era un peligro latente que veníamos denunciando desde hace 12 años”, señaló el secretario de ATE de Santa Cruz y destacó que “la desinversión que hubo en esta mina desde que fue concesionada fue tan grande que no estaban dadas las mínimas condiciones de higiene ni seguridad para los trabajadores”. El secretario de Producción de Río Turbio reconoció que “la tecnología que utiliza la mina está atrasada 20 años”.[2]

Si bien las causas de la tragedia tienen su origen en el estado de abandono de las instalaciones y la falta de mínimas condiciones laborales, ambientales y de seguridad para realizar su explotación, de manera inmediata a la tragedia se inició en la Justicia Federal de Santa Cruz una investigación para evaluar las actuaciones de las autoridades durante la tragedia.

Luego de ocurrido el accidente presentó su renuncia el interventor de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio, Esteban Loncaric. El 23 de junio de 2004 el PEN con el Decreto N°810/04 designa como nuevo interventor a Daniel Roman Peralta, el actual gobernador de Santa Cruz.clip_image004

La dimisión del ex interventor Loncaric se produjo pocas horas después de que el presidente Néstor Kirchner recibiera al intendente de Río Turbio y a una delegación de mineros del yacimiento. Durante el encuentro, los representantes de los trabajadores presentaron los mapas y la investigación realizada sobre la evacuación, responsabilizaron directamente a los encargados de seguridad de la mina y reclamaron la remoción íntegra de la cúpula gerencial del yacimiento. Peralta, quien era presidente de la bancada justicialista en la Legislatura provincial, se desempeñó durante casi una década al frente de la Subsecretaría de Trabajo de la provincia durante la gestión de Kirchner como gobernador.

El accidente, lejos de imponer racionalidad y mesura en los anuncios respecto de la viabilidad de la producción de carbón, hizo que diversos funcionarios provinciales y nacionales, junto al Presidente de la Nación, promovieran una nueva e improvisada política para Río Turbio: la inmediata construcción de una usina a carbón, la Central Termoeléctrica de Río Turbio (CTRT).

En octubre de 2004 el proyecto de la usina ya estaba lanzado: De Vido firmó un protocolo de entendimiento con la República Checa y la central sería construida por la empresa Skoda por adjudicación directa.

 


[1] Página 12 “Llega la hora de investigar la tragedia”, 17 de junio de 2004. http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-36822-2004-06-17.html

[2] Las citas y principales referencias de los párrafos anteriores pertenecen a la crónica realizada por el diario Página/12 del 16 y 17 de junio de 2004.

lunes, 25 de mayo de 2015

#COP21– Hasta ahora, no cierran las cuentas

edsac

Se tienen ya algunas pistas acerca de cómo viene la mano con las propuestas que están haciendo los países para ir construyendo el objetivo de reducción de emisiones que tendrá el nuevo acuerdo global sobre el clima que deberá surgir en París, a finales de este año.

Durante 2015 los países partes de la Convención del Clima deben presentar las llamadas INDC (Intended Nationally Determined Contribution), éstas representan el compromiso que ese país se propone asumir como meta vinculante post-2020. Recordemos que el nuevo acuerdo global recién entrará en vigencia en el año 2020.

Acorde a lo que publiqué en #COP21: dos más en la mesa, lo que tenemos hasta ahora formalmente presentado a la Convención es lo siguiente:

  • Suiza (27/2/15): 50% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de 1990.
  • UE (6/3/15)- 28 países: 40% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de 1990.
  • Noruega (27/3/15): 40% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de 1990.
  • México (30/3/15): 25% de reducción al 2030 respecto de su escenario de emisiones BAU (Business as Usual)
  • Estados Unidos (31/3/15): 26-28% de reducción al 2015 respecto de emisiones de 2005.
  • Gabón (1/4/15): 50% de reducción al 2025 respecto de un escenario de emisiones BAU.
  • Rusia (1/4/15): 20-25% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de 1990.
  • Liechtenstein (23/4/15): 40% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de 1990.
  • Andorra (30/4/15): 37% de reducción al 2030 respecto de un escenario de emisiones BAU
  • Canadá (15/5/15): 30% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de 2005.

Bien, hace pocos días se publicó un informe firmado por tres prestigiosos analistas climáticos, Rodney Boyd, Nicholas Stern y Bob Ward. En este estudio se hace una evaluación de los objetivos de mitigación que se han presentado hasta ahora y aquello que deberíamos estar haciendo para ser consistentes con la meta de mantener el calentamiento global debajo del límite de los 2°C.

El análisis también toma en cuenta la información disponible sobre lo que presentarían algunos otros países, entre  ellos, el más relevante, China.

El informe, titulado “What will global annual emissions of greenhouse gases be in 2030, and will they be consistent with avoiding global warming of more than 2°C?”, fue publicado hace unos días por el ESRC Centre for Climate Change Economics and Policy y el Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment.

Básicamente el estudio analiza a los mayores contribuyentes a las emisiones globales: China, Estados Unidos y la Unión Europea. Para este grupo de países supone un evolución de las emisiones de aquí al 2030, acorde a las propuestas que han presentado hasta ahora. Este cuadro refleja la trayectoria de esas emisiones prometidas.

image 

Para el caso de China se evalúan sus emisiones bajo dos hipótesis, que las mismas tengan su pico máximo en el 2025 o en el 2030.

Esta trayectoria responde los objetivos presentados o prometidos hasta ahora:

image

Acorde a estimaciones provenientes de la IEA (International Energy Agency) el informe asume que las emisiones del resto del mundo en su conjunto pasan de 26,2 Gt CO2eq en 2010 a 35,4 Gt  CO2eq en 2030. Este conjunto de emisiones seguramente deberán disminuir acorde a las INDC  que aún faltan presentar, por ejemplo, la de Argentina.

image

Observando las cifras siguientes se puede ver que los principales emisores (UE, USA y China) van perdiendo peso relativo frente al incremento del resto del mundo, pasando de representar el 45%  de las emisiones en el 2010 a rondar el 39% o 37% en 2030 (dependiendo del pico de emisiones chinas).

image

Ahora bien, con estas estimaciones de las emisiones hacia el 2030, el informe las compara con aquellas trayectorias de emisiones que serían consistentes con el objetivo de permanecer bajo los 2°C. Para hacerlo, se toman los escenarios asumidos por la UNEP en su informe “The Emissions Gap Report 2014”. Sobre este informe de UNEP, ver “La brecha: el tamaño importa”.

Acá es donde tenemos que prestar atención y, por sobre todo, tomar conciencia de la difícil tarea que se viene. De los modelos analizados por UNEP consistentes con el objetivo de permanecer debajo de los 2°C (con una probabilidad del 50-66%) se extrae lo siguiente:

image

La primera fila indica que no existen escenarios donde la acción de mitigación sea débil hasta el 2020 y que no impliquen luego emisiones negativas en la segunda mitad de este siglo. Siempre las reducción de emisiones (mitigación) se suponen a costos realistas.

La segunda fila nos dice que existen muy pocos modelos (4) que predicen que sería factible tener una débil política de reducción de emisiones hasta el 2020 y luego trayectorias que nos lleven a emisiones negativas a costos razonables. Bajo tal hipótesis, las emisiones globales en 2030 rondarían las 47 Gt CO2eq.

La tercera nos dice que son varios los modelos (16) que indican que una acción temprana de mitigación, desde ahora mismo, haría factible no necesitar emisiones negativas en la segunda mitas del siglo. Estos escenarios nos conducen a emisiones globales de 36 Gt CO2eq en 2030.

La cuarta nos dice que son muchos más los modelos (43) que permiten suponer que una acción temprana y con emisiones negativas en la segunda mitad del siglo nos conducirían a estar debajo de los 2°C y tales escenarios rondan en 42 Gt CO2eq en 2030.

Claramente una acción temprana (reducciones fuertes desde ahora) y luego tener emisiones negativas en la segunda mitad del siglo hacen mucho más probable que cumplamos el objetivos de permanecer debajo de los 2°C.

Pero atención, hablamos de emisiones negativas!

Esto significa no sólo el total abandono de los combustibles fósiles y la total paralización de los procesos de deforestación, significa también que tendríamos que sostener acciones de captura de CO2 para compensar las emisiones producto de la actividad agrícola, la producción de alimentos, la industria, residuos, etc.

Aquí quiero citar al propio informe al que me estoy refiriendo:

“It should be noted that assuming significant net negative carbon dioxide emissions during the 21st century is controversial – it may not prove to be possible. Pathways that assume net negative carbon dioxide emissions tend to assume lower levels of reductions in annual emissions before 2050, with stronger cuts (significantly enhanced by negative emissions) later in the century. However, such pathways would carry a risk of exceeding the warming limit of 2°C if net negative emissions cannot be realised”.

Efectivamente,  las emisiones negativas era algo impensable algunos años atrás. Ahora, no se sabe cómo, pero deberemos hacerlo.

Ahora bien, la emisiones en los escenarios BAU (Business as Usual) evaluados por UNEP varían en un rango de 63 a 72 Gt CO2eq. Si los graficamos, son las dos líneas de color negro en el gráfico siguiente. Si graficamos en azul los dos escenarios analizados acorde a las INDC proyectadas y dependiendo del pico de emisiones chinas, tenemos las dos trayectorias en azul.

image

Como puede observarse, existe una reducción notable si se cumpliesen las promesas presentadas hasta ahora y, si efectivamente China tuviese el pico de sus emisiones entre 2025 y 2030. Pero, lo que ocurre es que aún existe una considerable brecha entre esas emisiones en azul y los escenarios consistentes con el objetivo de los 2°C.

En el siguiente cuadro tenemos los escenarios analizados por UNEP cuyos valores se sintetizan en el cuadro mostrado más arriba. La trayectoria verde nos permitiría llegar al 2100 sin necesitar de  emisiones negativas, los dos restantes (y sus respectivas familias) necesitan emisiones negativas al final de este siglo.

image

Entonces, si bien los compromisos propuestos hasta ahora, si se cumpliesen, significarían una reducción respecto de los escenarios BAU, aún están muy lejos de alcanzar el objetivo de los 2°C. Todavía existe una gran brecha que cubrir.

El informe señala que para no depender de emisiones negativas, ya que es algo muy incierto de poder cumplirse, las emisiones al 2030 deberían estar entre los 32 y 44 Gt CO2eq, aproximadamente el rango entre la línea verde y naranja.

La brecha entre las 58,3 Gt CO2eq (valor intermedio entre 57,6 y 59) y los valores necesarios para cumplir con la meta de los 2°C, es de 26,3 y 14,3 Gt CO2eq.

Esa es la brecha necesaria a cubrir al año 2030. Para dimensionarla, recordemos que alrededor de 21 Gt CO2eq serán las emisiones de USA, UE y China sumadas. Es decir que debemos reducir alrededor del equivalente a las emisiones de China, la Unión Europea y Estados Unidos sumadas.

Nada indica que en los próximos meses veremos aparecer compromisos que puedan cubrir semejante brecha. Por esta razón, habrá que diseñar un acuerdo en la COP21 que sea, en materia de compromisos cuantificados, sólo un punto de partida, no final. De esta manera, en los meses subsiguientes a la COP21, deberá haber un proceso de revisión y de profundización de los objetivos de reducción propuestos para el 2030.

Así están las cosas. Estamos lejos de la buena senda y cada año que pasa sin una acción seria de mitigación, la brecha se agiganta y el objetivo de los 2°C cada vez más difícil de alcanzar.

 

Cali

domingo, 17 de mayo de 2015

Desde el comienzo

IMG_1200

Esta foto es de abril de este año, cuando visité Juncal en ocasión de cumplir 50 años el secundario de mi pueblo. Nunca había vuelto a visitar la escuelita en la que pasé mi infancia. Las dimensiones de las cosas siempre sorprenden cuando uno las observa de adulto en relación a la dimensión que tenían, o representaban tener, en aquellos años de niñez e inicio de la adolescencia.

Particularmente algunas cosas tuvieron una dimensión muy superior a la minúscula habitación que aparece detrás mío. Ese galponcito, en la parte de atrás de la escuela, se había convertido en una biblioteca/depósito que albergaba libros de todo tipo que arribaban a la escuela producto de los programas de bibliotecas y, sospecho, algunas donaciones también.

En algún momento me di cuenta que allí había cosas muy interesantes, así que unifiqué mi interés por esos libros con mi estilo obsesivo y, entonces, me propuse ser bibliotecario. Agarré manuales de bibliotecología y durante el embole de un verano me puse a clasificar todos los libros bajo el sistema decimal de clasificación universal , a hacer fichas y toda la bola.

Durante ese proceso, me puse a leer “Crítica de la Razón Pura” del prusiano Immanuel Kant. Con 12 o 13  años no entendí absolutamente nada, pero leía a Kant! Descubrí allí también a José Ingenieros, a quien no lo largué por años.

Entre esas lecturas y en ese “biblioteca” hice un pequeño gran reino de libros y música, porque en la mesa que había allí, había armado mi primer bafle de madera para escuchar música con un poquito de mejor calidad. Había recuperado un viejo tocadiscos valvular y con el bafle provisto con un parlante que habré comprado en Rosario, me había armado mi sistema de audio dentro de ese pequeño cuarto.

La bibliotequita de la foto me recuerda automáticamente dos cosas: algunos libros, como lo que mencioné, y… a Emerson, Lake & Palmer.

Sucede que, de los discos que escuchaba, porque se los tomaba prestados a mis hermanos y a otros, había de todo, y como en esa época, había poco y la cosa venía muy mezclada, había que ser explorador y buscar tesoros ocultos. En 1973 se publica uno de esos discos de “éxitos” compilados muy típicos de la época. Cada sello tenía su colección, la CBS, la RCA, todos. El disco en cuestión se llamó “En tu piel los MH positivos”. Luego esa colección se extendería por años con volúmenes 2, 3, 4, etc.

El disco tenía cierta sofisticación ya que la Music Hall tenía un catálogo interesante, además que no todos era “éxitos” en castellano y, además, se proponía como un disco “bolichero” chic. También inauguraba un estilo de tapas “hot” para ese tipo de LPs.

En Tu Piel Los Mh Positivosimage

disco1

Es así que en ese disco, de tapa desplegable, aparece un tema titulado “Desde el comienzo”, así, en castellano. Cuando lo escuché, quedé impactado. Un tema de estilo misterioso que me atrapó. Lo habré repetido unas diez veces seguidas. Estaba hipnotizado. El sintetizador de Emerson jugando al final dejaba más que claro que eso que sonaba, era claramente “otra cosa”. Los setenta para mí, vinieron con un moog.

 

From the Beginning” es un tema de Greg Lake y ejecutado por el trío Emerson, Lake & Palmer. Pertenece al disco Trilogy de 1972.

martes, 5 de mayo de 2015

#COP21: dos más en la mesa

B618ui_CAAApqTS.jpg large

Esta entrada es una actualización de “#COP21: Lo que hay sobre la mesa hasta ahora”. Se trata de pasar el dato de 2 nuevos países que han presentado sus INDC (intended nationally determined contribution), Lichstenstein y Andorra.

La lista de los hasta ahora presentado sería la siguiente:

  • Suiza (27/2/15): 50% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de 1990.
  • UE (6/3/15)- 28 países: 40% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de 1990.
  • Noruega (27/3/15): 40% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de 1990.
  • México (30/3/15): 25% de reducción al 2030 respecto de su escenario de emisiones BAU (Business as Usual)
  • Estados Unidos (31/3(15): 26-28% de reducción al 2015 respecto de emisiones de 2005.

 

  • Gabón (1/4/15): 50% de reducción al 2025 respecto de un escenario de emisiones BAU.
  • Rusia (1/4/15): 20-25% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de 1990.
  • Liechtenstein (23/4/15): 40% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de 1990.
  • Andorra (30/4/15): 37% de reducción al 2030 respecto de un escenario de emisiones BAU

 

¿Alguien sabe en qué anda Argentina?

lunes, 20 de abril de 2015

Despechados y furiosos en las redes sociales

En base a un texto que originalmente publiqué en Facebook el 19 de julio del año pasado, quiero ahora ampliarlo para enfatizar algunas verdaderas malas artes que se practican en las redes sociales, o simplemente, a veces se trata de simple mala onda con el universo no del todo bien administrada.

La redes sociales son instrumentos radicales de comunicación que han cambiado muchas conductas de la vida cotidiana, que nos permiten interacciones impensadas sólo algunos años atrás. Nos permiten ser parte de una conversación mayor que no podríamos sostener de otro modo. Mucho se ha escrito sobre el excesivo narcisismo, la falta de pudor y el manejo irresponsable de las mismas. También se señala el imperio de la imagen y los textos breves por sobre toda reflexión pormenorizada y bien escrita.

No me es claro si las redes sociales realmente nos alejan de la escritura y la lectura. Pero en líneas generales, creo que es mucho más lo que nos dan que las cosas negativas o lo que perdemos con ellas. Según Jeremy Rifkin, son un instrumento que está potenciando una empatía global que debemos destacar. Esto nos habla de cualidades potenciales y esperanzadoras de las redes sociales.

Sin embargo esto no siempre es así y, con bastante frecuencia, todo lo contrario.

Si usáramos las redes sociales como un espacio de intercambio para entender, entendernos, comprender mejor a los otros y los asuntos que nos interesan, tal vez nos demos cuenta de cuánto se pierde en discusiones y en la búsqueda permanente del disenso.

Pareciera que acordar, o expresar un disenso de manera correcta, amistosa y cordial, es una conducta que en las redes sociales no es común. Más bien, el estilo imperante es una rápida escalada de provocaciones y agresiones, que en muchos casos, muestran que ni se ha leído correctamente  a quien se responde. Se pierden energías en crear disensos o en encontrar rápidamente las diferencias. Anatomía de un troll

En tanto ágora pública, hay quienes vamos a las mismas a parlamentar y conversar sobre diferentes asuntos con nuestros vínculos --“amigos” o “seguidores”—a veces sobre simples banalidades, otras, procurando intercambiar información y pareceres. En muchos casos, sin embargo, la lógica es binaria: “me gusta” o “no me gusta”. Pero mientras un “me gusta” es un click, el disenso y la manera de expresarlo es con una catarata de descalificaciones o simples muestras de total desprecio por lo que otro ha dicho. Esa es la dinámica dominante. 

Deberíamos utilizar las redes sociales para encontrarnos, para co-incidir (incidir juntos en la realidad). Aunque estemos físicamente lejos, aunque no seamos iguales, aunque pensemos un tanto diferente, siempre hay un espacio común. Precisamente, las redes nos deberían facilitar encontrar nuestros espacios comunes con los demás. Sin embargo, son usadas con demasiada frecuencia como escenario público para las provocaciones, los prejuicios y mostrar con desparpajo, y penosamente, cuánto descreimiento y cinismo hemos sabido acumular en nuestras cabezas.

Otro fenómeno indeseable es que muchas de esas provocaciones no son otra cosa que la manifestación de pequeñas y venenosas  expresiones disparadas por envidias, celos, despechos, frustraciones o pura impotencia.

Hace poco leía una nota en donde se  describía el riesgo que significa para cualquier empresa o empleador la combinación entre un empleado despechado y las redes sociales. La nota en cuestión la transcribo más abajo, me parece muy útil. Su conclusión es sencilla y desalentadora: no hay mucho o muy poco para hacer. A modo de consuelo, señala que “Lo bueno también se difunde, pero en menor medida. No obstante, si una empresa o un funcionario tienen un buen prestigio ganado, serán menos creíbles las acusaciones negativas. Es el mejor antídoto.”

Las discusiones frenéticas, las obsesiones y la necesidad de descargar ataques a mansalva en las redes sociales son un fenómeno muy conocido hoy. A esto debemos sumar el ejercito de investigadores free lance, entusiastas de la libertad de información y que por lo tanto cualquier basura creen que debe ser publicada y demás personajes de las redes.

También aparecen aquellos que no pueden con su alma detectivesca, por decirlo de un modo elegante, y andan patrullando las redes sociales buscando el error del prójimo. Incluso se han desarrollado sistemas que hasta revelan si uno ha borrado un tuit! Para los que solemos tener que redactar las cosas un par de veces por errores de tipeo somos delatados como si fuésemos vándalos o no se que cosa. En fin, personajes que montan un estado policial de vigilancia y un clima de paranoia.

También están los picaros que roban datos ilegalmente y luego pasan por investigadores y paladines de la libertad de palabra y le revelan al mundo información “sensible”.

Así la fauna electrónica de las redes sociales se multiplica. Espero que esto sólo sea un mal momento de la historia de internet.

Personalmente, me encuentro con frecuencia con gente (“amigos” o “seguidores”) que necesitan descargar su odio a través de mi propio Facebook de manera casi compulsiva. No puedo menos que dejarlos que se tranquilicen y esperar que se les pase. El diálogo los incentiva aún más ya que necesitan de la polémica y el peor error sería una respuesta que no sea amable, en tal caso, tienen la situación soñada: una polémica en el tono que buscan denodadamente.

Por lo general, el tópico que plantean podría, potencialmente, ser de gran interés para el debate o el intercambio de opiniones: política pública, religión o temas internacionales. Cualquiera de esos temas podrían ser grandes conversaciones, pero lamentablemente, estos personajes descubrieron a través de las redes que son portadores de una súbita claridad y sabiduría, lo que les permite sermonear a media humanidad.

No importa de qué se trata, desde la soledad y frente a un teclado, vomitan su resentimientos, sus prejuicios y odios en forma de juicios terminantes y condenatorios. Su mundo está lleno de grandes verdades, ideas absolutas y una lógica binaria exasperante. Replican, en cierto modo, el clima de debate que se ha instalado en la tv en programas como “Intratables”, un modelo de debate basado en chicanas, provocaciones, conceptos duros y superposición inaudible de voces.  

Así, estos personajes suelen interponerse frente a las buenas cualidades y las potencialidades de las redes sociales, precisamente, generando el ruido suficiente para que el diálogo no puede sostenerse y, entonces, la conversación sana debe retirarse, esperando mejores tiempos para volver.

Cali 

"El problema con el mundo es que la gente inteligente está llena de dudas, mientras que los estúpidos están llenos de certezas" Charles Bukowski

 

Cuidado con los despechados y su poder en las redes

Por Jorge Mosqueira | LA NACION

Angry Bird es un juego online que ha tenido más de 1000 millones de descargas, lo que demuestra el enorme nivel de su éxito. La revista The Economist ha titulado, con gran acierto, un artículo con las siguientes palabras: "Beware the angry birds" ("Cuidado con los pájaros enojados"). La base argumental del juego es una guerra que se produce entre unos cerdos que gustan comer huevos de pájaros, los cuales son defendidos por las aves. Los logros y fracasos durante el desarrollo del juego llevan a distintos niveles, como premios y recompensas. Es decir, lo habitual.

La advertencia del título en The Economist hace referencia a que, en los tiempos que corren, las empresas y también sus responsables se encuentran expuestos como nunca lo fueron antes.

Una cadena de mensajes a través de Twitter, Facebook o cualquier otra, puede destruir la posición y el prestigio obtenido tanto interna como externamente durante años. La comparación sobre cómo han cambiado los tiempos es muy ilustrativa: "Durante las dos semanas siguientes tras el vertido de crudo de Exxon Valdez en Alaska, en 1989, las acciones de Exxon perdieron un 3,9% de su valor, pero se recuperaron rápidamente. Durante los dos meses posteriores al vertido de petróleo en el Golfo de México de BP en 2010, el valor del petróleo de la petrolera británica cayó a la mitad [y aún hoy no se han recuperado completamente]".

La realidad de las empresas ha cambiado radicalmente, desde el punto de vista de su exposición. Dejaron de ser ámbitos cerrados y cualquiera puede convertirse en delator. El ejemplo más contundente es el de Julian Assange y la publicación de WikiLeaks, que introdujo a un informante, Edward Snowden, nada menos que en organismos de inteligencia de los Estados Unidos. Un simple pendrive puede dar lugar a la difusión de informes y conversaciones que pretendían ser privadas y confidenciales. El espionaje industrial, tan complicado en otras épocas, hoy es un camino fácil para cualquiera que lo intente.

Pero la cuestión va más allá, porque el acceso a la información, incluyendo la más delicada, puede tener una circulación viral con consecuencias imposibles de prever. Un empleado despedido que, a su criterio, es el resultado de una acción injusta, tiene la posibilidad de hablar pestes de la empresa, con datos y fundamentos tan sólidos que la mayoría de los que reciben el mensaje lo creerán a pie juntillas. Ni siquiera es necesario firmarlo con su verdadero nombre y apellido.

Aceptar esta situación puede dar paso a una paranoia institucional. Todos los empleados, de cualquier nivel, se convertirían en desconfiables por naturaleza. El poder de la información se ha diseminado por todo el conjunto de la población interna. De algún modo, pueden ser una amenaza. La manera de sortear esta situación, según diversos consultores, es cuidar que cualquier comentario imprudente quede registrado en un mail u otro registro informático, pero no mucho más. Los búnkeres del Directorio se han transformado en cajas de cristal. En el artículo que hacemos referencia, opina Eric Dezenhall "que la mejor defensa, en la era actual de escándalo global e instantáneo, es ser bueno en tu trabajo".

Lo bueno también se difunde, pero en menor medida. No obstante, si una empresa o un funcionario tienen un buen prestigio ganado, serán menos creíbles las acusaciones negativas. Es el mejor antídoto..

miércoles, 8 de abril de 2015

#COP21: Lo que hay sobre la mesa hasta ahora.

renovables9 Bruselas propone reducir en un 40% las emisiones de gas de efecto invernadero

Retomo la evolución de las conversaciones en torno a los  preparativos de la COP21 en París a fin de año.

Como ya se sabe, en dicha reunión deberá emerger el nuevo acuerdo global legalmente  vinculante que implique obligaciones para todos los países partes  del mismo.

Un paso previo a la construcción de ese acuerdo, es el proceso mediante el cual cada país o grupo de países plantean sus metas posibles que serían la base para construir agregando cada una de ellas la meta de reducción global, la que deberá luego ser ajustada  para estar dentro de las reducciones que permitan que el calentamiento global no supere los 2°C durante este siglo.

Como verán es un proceso bastante “sui generis”, de abajo hacia arriba, en vez de partir de la meta deseable o necesaria, partimos de lo que cada país pone sobre la mesa. Pero bueno, así van las negociaciones.

Este procesos de presentación de las INDC (Intended Nationally Determined Contributions), así se las llama técnicamente, tenía como fecha límite, tentativa en realidad, el primer trimestre de este año para cumplir con el plan de trabajo acordado en la COP20 en Lima.

Hasta hora han sido presentadas 7 INDC que representan propuestas  de reducción de emisiones de un conjunto de 37 países, ya que la Unión Europea lo hizo en conjunto, representando sus 28 miembros.

¿Qué hay presentado hasta ahora?

  • Suiza (27/2/15): 50% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de 1990.
  • UE (6/3/15)- 28 países: 40% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de 1990.
  • Noruega (27/3/15): 40% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de 1990.
  • México (30/3/15): 25% de reducción al 2030 respecto de su escenario de emisiones BAU (Business as Usual)
  • Estados Unidos (31/3(15): 26-28% de reducción al 2015 respecto de emisiones de 2005.

Hasta acá quienes cumplieron el plazo de presentación

  • Gabón (1/4/15): 50% de reducción al 2025 respecto de un escenario de emisiones BAU.
  • Rusia (1/4/15): 20-25% de reducción al 2030 respecto de las emisiones de  1990.

Todo indica que el mundo en desarrollo fijará sus objetivos en base a escenarios de emisiones BAU en lugar de años base. Esto implica que deberán explicar correctamente y probadamente las razones por las que se adopta un escenario tendencial, ya que se trata de una “suposición” que se presta para engaños y trucos. De todos modos, es el mecanismo o criterio que imperará, habrá que estar atentos.

Lo presentado hasta ahora es poco, faltan muchos países (el resto de los BRICs por ejemplo) y  las metas no indican que estaremos dentro de los necesarios para permanecer debajo de los 2°C.

¿Cuál es el efecto que hasta ahora debemos esperar o cabe esperar acorde a lo presentado?

Luego se puede hacer un análisis más detallado, pero a grandes rasgos los mejores análisis indican:

La actual tendencia de las emisiones nos conduce a una suba de la temperatura entre 3,6°C y 4,2°C (catástrofe global)

Los pledges (promesas) realizadas hasta ahora de modo incondicional nos llevan a 2,9°C y 3,1°C (catástrofe regionales)

El gap entre lo necesario para permanecer dentro de 1,5-2°C está ahí y es enorme. Nos quedan 8 meses para cerrarla. La  #COP21 ya empezó.

Cali

 

 

martes, 24 de marzo de 2015

24 de marzo – memoria para aprender

Viví la dictadura militar 1976-1983 durante mi adolescencia. Creo haber vivido lo que pasaba entonces bastante más conscientemente que la media de la población argentina. Ninguna virtud extraordinaria, sólo tener la suerte de haber estado rodeado de gente más informada que uno.

He relatado aquí en varias oportunidades situaciones y sensaciones que vivimos en aquellos años y que aún hoy las tenemos incorporadas como reflejos de autoprotección.

Pero lo que quiero destacar hoy es que trato de comprender a las millones de personas que apoyaron entonces la dictadura, con mayor o menor vehemencia. Todos los apoyos les sirvieron a la dictadura para hacer lo que hizo.

Ahora, lo que pido es a aquellos que hayan apoyado a la dictadura, ya sea por ignorancia, por temor, comodidad o falta de integridad, que ejerciten una dosis de reflexión y humildad ante lo sucedido, ante la siempre compleja realidad que transitamos. Debo suponer que el error que cometieron, apoyando la dictadura, los haga comprender mejor algunas cosas tales como la violencia, la intolerancia y el valor de la libertad.

Creo que los errores se pueden superar. Creo en la evolución de la inteligencia y la experiencia humana.

Pero lo que no tolero, o me resulta extremadamente desagradable y de una deshonestidad intelectual y humana inmensa, es quienes habiendo sido amigables con la dictadura, hoy se hayan convertido en feroces jueces de la moral ajena y espías despiadados del pasado de los demás.

A veces la militancia feroz anti-dictadura de los conversos, me hace pensar que son los mismos de siempre. Antes y ahora. Prefirieron, en el pasado, “las cosas en su lugar”, por las buenas o por la malas. Prefirieron un liderazgo cruel que pusiera en blanco o negro a la sociedad, una sociedad sin matices, una sociedad monocorde. Hoy, por métodos infinitamente más suaves, persiguen una realidad que les sea cómoda a su manera de pensar, sin matices y sin disidencias.

La dictadura nos dejó sus secuelas. Ya las superaremos, con más ejercicio de la democracia y menos comisarios políticos.

Cali

lunes, 23 de marzo de 2015

Anacronismo tecnológico y negacionismo climático

18071404

CFK en China

(Este texto es una versión levemente ampliada de la nota publicada en Clarín el 18/2/15)

El año 2014 fue el más cálido del que se tenga registro. temp2014

Las alertas desde la ciencia nos indican que para evitar daños “irreversibles”, en las próximas décadas se deberán recortar las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 40-70% para el 2050 y reducirlas, “casi a cero”, para fin de este siglo.

Obviamente que el principal recorte de emisiones deberá darse en el consumo de combustibles fósiles, por lo que éstos no podrán ser las fuentes preponderantes en los próximos 30 años. Por el contrario, el protagonismo deberá recaer en las energías renovables.

A pesar de que China es hoy la mayor potencia en materia de energías renovables, -claro que esta “revolución” tiene su contracara en ser el mayor emisor de CO2 a nivel global debido a su modelo de industrialización-, la presidente argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en su gira de esta semana por éste país, se animó a desairar el rol de éstas fuentes de energía, rubricando una visión anacrónica en materia energética y una posición “negacionista” sobre el Cambio Climático.

En su discurso frente a empresarios y banqueros chinos, la Presidente se jactó de no ser ingenua ya que no cree “que las energías fósiles vayan a desaparecer como por arte de magia”. También agregó, en un remate desubicado para los tiempos que corren, que ella sabe que “es políticamente correcto y muy cool hablar de las energías alternativas renovables”.

Así, de un plumazo, colocó al cambio climático y el desarrollo de las energías renovables en un mero asunto de “tilingos”. wind10

Paradójicamente, desde 2013 China viene liderando el crecimiento del mercado global de energía solar fotovoltaica y hoy es el primer país en potencia eólica instalada. Lejos de buscar mostrarse como una administración “cool”, el gobierno chino está obligado a disminuir sus emisiones y a reducir la contaminación producto de la quema de fósiles, que ha elevado el smog en muchas de sus ciudades a niveles intolerables para la salud de sus habitantes.

Pero la desactualización en materia energética de la Presidente no queda sólo allí. La obsesión de su gobierno por la energía nuclear demuestra un anacronismo ideológico y tecnológico.

Para justificar su predilección, Cristina Kirchner repitió, una vez más, el argumento de venta de la industria nuclear acerca de ser una fuente limpia, obviando las consecuencias del ciclo completo del combustible, que comienza con la minería de uranio y termina con los residuos radioactivos. nuclearrenovable

Pero además, la energía nuclear lejos de ser la fuente barata limpia y pujante que prometió alguna vez ser, es hoy una fuente cuestionada y estancada. Si se compara a nivel global el crecimiento de la nuclear con fuentes renovables puede observarse que mientras la eólica creció un 12% y la solar un 34%, en 2013 la energía nuclear sólo tuvo un incremento del 0,3%.

Al contrario a lo que piensa la Presidente, las renovables constituyen hoy un mercado creciente y tienen aún todo un potencial de desarrollo por delante. La incorporación a gran escala de las fuentes renovables y una intensa política de uso eficiente de la energía resultan cruciales para el reemplazo de los combustibles fósiles.

Las fuentes renovables son una opción real y tienen por delante un rol protagónico en el futuro energético inmediato, constituyen un mercado creciente en cada vez más países y el nivel de inversiones que hoy moviliza la colocan en una de las actividades tecnológicas más dinámicas y robustas.

El potencial eólico en nuestro país supera en más de 50 veces el consumo total eléctrico total. Tenemos sitios excelentes en vasta zonas del país para aprovechar muy eficazmente la energía solar.

No sólo tenemos recursos abundantes y tecnologías seguras y eficientes, sino que además un potencial de inversiones extraordinario capaces de generar miles de empleos verdes en una actividad asociada a uno de los más grandes desafíos de esta siglo, el cambio climático.

Juan Carlos Villalonga

 

domingo, 22 de febrero de 2015

Hace 30 años, en febrero, Yes

Para muchos, hace 30 años cumplimos un sueño de adolescencia. Transcurríamos por el primer año de democracia, era la primavera alfonsinista y un sueño se hacía realidad… Yes venía a la Argentina!!

Ese verano la noticia nos sorprendió y encima habría shows en diferentes puntos de la Argentina.

Toda una década mirando absortos las fotos borrosas de la Pelo con shows inalcanzables mientras escuchábamos “Roundabout”. Era todo muy lejano y siempre estaban los rumores de que “capaz que el año próximo vengan a Brasil y…”, pero eso nunca ocurría. Hasta que ocurrió!

Ese año arranca Rock in Río, y de lo que ese festival traería para Sudamérica, no veríamos beneficiados por aquí.

Yes, a inicios de los 80, había renacido con “90125” y su visita al festival “Rock in Río” hicieron posible que, ese verano, Yes acomodara fechas en Argentina. Más aún, habría show en Rosario!

Pero la fiesta casi se nos escapa por los idiotas nacionalistas que comenzaron con amenazas de bombas y panfletos de supuestas juventudes nacionalistas y peronistas que repudiaban al “enemigo ingles” que desembarcaba en la Argentina. Todos los shows en el interior se levantaron y solo hubo 3 shows en Vélez con un impresionante operativo de seguridad. Eso era la Argentina entonces. Todavía no salimos del todo.

Entonces hacia Vélez peregrinamos, previo canje de las entradas ya compradas para asistir en el estadio de Rosario Central.

Mucho calor ese febrero y una noche inolvidable. Creo que asistí a la primera  noche. Esa tarde hubo concentración de los recién llegados del interior en Plaza San Martín y de allí partimos más tarde hacia Vélez. Esa tarde nos encontramos a muchos que habían estado para los shows en Brasil.

Por supuesto, eran ya otros tiempos, era otro Yes, pero eso no importaba en absoluto. Fue inolvidable y hoy quiero recordarlo a 30 años.

Vaya además un recuerdo (porque no hay que olvidarlo tampoco) a los idiotas de siempre que se opusieron a que Yes tocara en Argentina.

Cali

Rock Notes On-Line
Interview with Jon Anderson
John Perry
“We had to be escorted into Argentina by private air force jet and were surrounded by 30 militia the whole trip. It was an extraordinary experience. We had to be kept in the hotel, we couldn't go out for fear of being shot at. I remember as we were walking onstage to play in front of 50,000 people, Chris Squire turned to me and said, "You know who they're going to shoot at first!" And I said, "Oh no, the singer!" I ran around that stage like crazy. The band played amazingly...playing under incredible duress that we were going to be shot at.”

 

Aquí un audio completo de una de las noches en Vélez

 

Una crónica rescatada

YES, entre la cordura y el delirio

El debut del grupo de rock internacional más importante que haya llegado hasta la Argentina, YES, resultó un espectáculo tecnológico-musical de antología, seguido fervorosamente y sin incidentes, por un público ávido de sensaciones estéticas de vanguardia. Un eficiente operativo de control -había amenazas de bombas en el estadio- enmarcó la actuación del quinteto, que proseguirá su gira por el país con sendas actuaciones en Cordoba y Mar del Plata, completando así una experiencia sudamericana que comenzó en Rio de Janeiro y Punta del Este.

por Carlos Polimeni

((entre corchetes algunas observaciones sobre la rimbombante nota de Polimeni realizadas por un fan que la rescató))

Apabullante por su perfección tecnológica, arrasadora por su nivel cualitativo, la actuación del quinteto británico YES será recordada aquí por mucho tiempo como una de las más sólidas evidencias de los infinitos a que se acerca la música contemporánea electrónica de este siglo de los pasos gigantescos y las bombas nucleares [¿qué comiste, Polimeni?].

YES, una máquina de tocar y tocar, se irguió una vez más como artífice del espectáculo artístico total: el del canto y la poesía, la cordura y el delirio, las luces y el teatro, los hombres y la ciencia. Despegarlo del contexto de la era atómica, de la inminencia del siglo XXI sería reducirlo, entenderlo sólo en parte [¿qué tomaste, Polimeni?].

El concierto en el estadio de Velez Sarsfield -15 mil personas pidiendo energía, el cielo estrellado de verano, 150 toneladas de energía al servicio del espectáculo- fue claramente la apoteosis de un estilo, el rock sinfónico, nacido al comenzar la década pasada pero con una palpable proyección hacia horizontes aún inciertos.

Una inagen: Tony Kaye ha comenzado su solo de teclados, y cuando su sutileza grave empieza a convertirse en la tocata en Fa de Juan Sebastián Bach, una "campana" de rayos láser lo enmarca de verde, y un humo denso, grávido, empieza a envolverlo, formando una imagen onírica, diabólica, irreal, que encerrará a la multitud en un solo ronquido de incredulidad.

Eso es YES: Bach y el rayo láser, la técnica virtuosa del guitarrista sudafricano Trevor Rabin -la estrella del concierto- y su furioso punteo rocanrolero, la voz sugerente de Jon Anderson y su aire de gnomo fantasioso, el talento escénico de Chris Squire y su imagen de ogro danzarín, el festival dionisíaco [?] de Alan White desde la batería.

Pero además es indefinible, un nudo de sensaciones, un espectro errante por campos desconocidos. YES es Squire bailando freneticamente sobre sí mismo, abrazado a su bajo eléctrico inalambrico hasta hacer el rictus de un perfecto suicidio escénico mientras reitera con obsesión una nota, pero también Anderson abriendo los brazos con ternura de un niño para mirar al cielo, en éxtasis, y susurrar que "la música es magia".

YES no es inglés, siendo en ciertas armonías tan inglés. YES es un patrimonio de la cultura de esta época, una ejemplificación clara de que los límites no existen para la ciencia. YES es un fabuloso conjunto de cinco solistas de vanguardia, empeñados en hacer una música que siempre explora y sólo a veces -casi siempre por exigencia del público- accede a la tentación de lo facilmente digerible.

Se encontró en el estadio de Vélez con un público adicto, que pese a los consabidos 35 minutos de demora en el inicio del espectáculo, le tributó la cálida recepción de miles de encendedores prendidos en la tribuna, uno de los códigos rockeros argentinos, como el "canto de Woodstock".

De ahí en más fueron 135 minutos de pasión de cinco hombres por sus instrumentos, de catarsis multitudinaria al compás de una de las mejores músicas que ha escuchado el público joven del siglo XX. El órgano casi religioso de Kaye se entremezcló con la batería electrónica de White y después de que dos rayos láser brotaron del escenario buscando el infinito, estalló cinema en el fraseo de Anderson, ese Prometeo electrizado.

Jugando con todas las posibilidades de una batería de recursos tecnológicos nunca vista en la Argentina, YES eslabonó luego un total de 18 temas, de los viejos y los nuevos. Mostró, por ejemplo en Leave It, que Squire, Rabin y Kaye pueden ser un coro de ángeles detrás de la voz inconfundible de Anderson y que White pasará a la historia como uno de los bateristas más persuasivos y dúctiles de la historia del rock internacional.

Desparramada por el césped del campo de juego, apiñada en las tribunas, la multitud ya ha sido impactada por la música que llueve desde el escenario. YES se toma ahora un descanso y mientras el bajo puntea la melodía, un mar surge de los teclados. Pero empieza otra vez el crescendo, y en la garganta de Anderson brilla Hearts, mientras se dibujan corazones de láser en el cartel electrónico del estadio.

El progreso del quinteto hacia los vértices del éxtasis es implacable: acabó de acribillar al público con una guitarra de escalas impecables, aceleradas hasta el frenesí y atacó ahora con All Good People, con Anderson gritando su convicción de que en este mundo "cada uno se satisface a su modo" y que al fin y al cabo tal vez ése no sea el problema final [¡qué filosofía de cuarta!].

Vienen ahora los primeros solos, y Kaye -con uno de sus teclados iluminado de verde- está parado sólo en la oscuridad, con un spot rosado sugiriendo su figura. Saca del alma un sonido como de manantial, lo profundiza, lo torna grave, lo lleva hacia Bach, lo trae hacia un desgarrón, y se pierde después entre el humo y su campana de láser, como un ser de otra galaxia.

El público apenas si tiene tiempo de estremecerse: con la guitarra acústica ha surgido, sentado en la oscuridad, Rabin, con sus 29 años y sus manejos del mundo clásico, para alocarse los dedos primero en un rasguido torturado y juguetear después sobre aires españoles. Showman también, correrá sobre el escenario vacío, bajará hacia el contacto con la platea para ofrendar su digitación y se irá finalmente hacia el camino del rock universal.

Changes, And You And I y Soon, tres temas históricos del grupo, preludiaron al éxito comercial actual Owner Of A Lonely Heart, con una concurrencia de amarras soltadas, de sentimientos rebosantes. Dueña de la situación, al cabo destinataria de todo esfuerzo, pero respetando por respetada.

Kaye demostró que es un tecladista menos excitante y efectista que Rick Wakeman, su antecesor, pero más solidificante para el grupo, y a continuación vino el show personal de Squire, pulsando primero melodías sencillas con su bajo -solo el baterista White quedaba sobre en escena- para hacer luego un monólogo músico-corporal que concluyó con esa especie de "canto del cisne" que fue la situación de su propia muerte tocando.

Enronquecida, la guitarra de Rabin sonaba cercana a la perfección, cuando con Starship Trooper y Roundabout empezó el final de un espectáculo en que la terrible poesía del delirio cruzó camino siempre con el acento terreno de la mejor música universal. Squire cae como un muñeco desarticulado, Anderson flota sobre el escenario, Kaye y Rabin son rituales para persegurise en dos riffs enloquecedores, y cuando White destroza sus palillos sobre un redoblante, ha terminado el rock and roll puro del final y la multitud ya no puede más, pese a que quiere...

YES propuso sangre sudor y lágrimas y la mejor música de hoy. Urdió un final fuertísimo, con los instrumentos sonando a muerte, los rayos láser cruzando como espadas el escenario, y un arsenal de spots y seguidores girando y haciendo de mil colores al humo denso que todo lo invadía. Sus integrantes bajaron como caminando sobre la ovación. Habían tocado parte de la mejor música del mundo, la que hermana sensaciones más allá de las barreras y las trampas que tiene el poder para dividir.

Artículo publicado el 03.02.1985 en el diario Clarín.

domingo, 18 de enero de 2015

La #COP21 ya tiene logo y el 2014 el record (2)

Más temprano que otros años, se conoció el registro de temperaturas de 2014. Según los datos aportados por el  Goddard Institute for Space Studies (NASA) el año pasado batió el record siendo el año más caliente desde que se tenga registro. Si bien la Organización Meteorológica Mundial ya lo había adelantado en diciembre, ahora con los datos finales de los últimos días de 2014 ese record se ha comprobado.

temp2014

Hasta ahora el record de temperaturas lo tenían los años 2005 y 2010. El ascenso de las temperaturas globales continúa inexorable mientras siguen creciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Este nuevo record deja sin argumentos a los “escépticos” que anunciaban que el calentamiento global “se habría detenido” dado el estancamiento del promedio de temperaturas de los últimos 5 años.

Este dato da inicio a un año muy “caliente” en el ámbito político, alrededor de las negociaciones climáticas. Quizás el año más complicado en lo que va desde la adopción de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) en 1992. A finales de 2015, en la COP21, en París, se deberá adoptar un nuevo régimen global de acciones legalmente vinculantes para la reducción de emisiones. Este acuerdo recién entrará en vigencia a partir de 2020. Si es que tenemos acuerdo.

En este contexto quiero retomar el balance de inicio de 2015, que es el balance de lo que nos quedé luego de la Cumbre de Lima (COP20).

Quiero señalar dos puntos más:

b)

En base a la realidad descripta en varias de las entradas previas, se puede evaluar que a la COP20 se llegó con muy bajas chances de lograr alguna sorpresa positiva. Pero no es menor que no haya habido ninguna sorpresa o giro demasiado negativo. Esto es sí mismo constituye un pequeño logro de Lima: nadie “sacó los pies del plato”, nadie rompió las negociaciones ni puso seriamente en duda el objetivo de París 2015.

Puede parecer demasiado poco, muy básico o un comentario pueril. Pero si analizamos el bajo nivel de consenso previo, el casi nulo avance en los borradores, un fracaso estruendoso es un fantasma que siempre está presente. Las largas jornadas de los últimos días, particularmente en el último día, muestra el esfuerzo para evitar ese escenario agónico. Se sacó algo como para seguir en la carrera hacia París. Insisto, es poco pero no es irrelevante.

La posibilidad de que los países en desarrollo pusieran en jaque las negociaciones al no ver reflejado sus demandas en el borrador circulado durante la reunión era una posibilidad a tener en cuenta. Que China y/o Estados Unidos optasen por un camino propio, abandonando la aspiración de acuerdo global, es una posibilidad siempre latente.

Así que computo a este punto en el haber de la COP20.

El escenario al que hago referencia será un fantasma omnipresente en la COP21. Recordemos Copenhague, sólo eso.

c)

Muy estrechamente vinculado al punto anterior quiero destacar el rol que jugó Perú en esta etapa de las negociaciones.

La presidencia de la COP20, en manos del Ministro de Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal, tuvo un rol muy importante durante todas las jornadas de la Cumbre. Perú asumió la COP20 como un paso para convertir a ese país en un jugador relevante en este proceso y lo logró. La seriedad con que encaró su responsabilidad como anfitrión y la complejidad de la tarea realizada le dieron méritos reconocidos por todos (ver Hoja de Ruta de Lima).

El rol protagónico que asumió Pulgar-Vidal durante el tramo final de la COP20 fue vital para obtener la declaración final (Lima call for climate action)  y el borrador de negociación que ahora tenemos.

Destaco este punto, no sólo por el rol facilitador que jugó Perú dentro de la COP20 sino porque también se ubica de aquí en más entre los países relevantes en esta negociación. Es importante que en la región tengamos jugadores más visibles e incidentes en este proceso.

La región ha ganado un voz importante.

Luego seguiré.

PS1: esta semana se conoció que la COP21 ya tiene su logo. Aguardamos por más.

PS2:

Aquí un breve repaso de lo que viene en materia de reuniones:

Infografía hacia la COP 21 b

(Fuente: COP20)

domingo, 11 de enero de 2015

#JeSuisCharlie …peeeeero…

 

image

¿Cómo cuesta condenar la violencia religiosa o política, no?

Desde el minuto uno en que ocurrieron los crímenes en la redacción de Charlie Hebdo en París imaginé lo que luego, con el correr de las horas, sucedió con total nitidez: la ambigua lucidez del progresismo, el “condeno… pero… bla bla bla”.

Se puede y se debe condenar frontal y francamente cada una de las atrocidades que se comenten, particularmente a nombre de ideas, lideres religiosos y otros santurrones.

Cuando dejemos de relativizar crímenes y atrocidades, comenzaremos a tener una valoración realmente moral de las cosas. De otro modo, la violencia es condenada/valorada en función del próximo zarpazo asesino que especulamos/esperamos se produzca o por simple relativismo moral, tan post-moderno como degustar comida étnica. En fin.

Sólo los que adhieren y practican una política de la no-violencia no tiene problemas en condenar sin especulaciones ni “peros” a crímenes como los que cometieron los atacantes de París.

Cali

PS:

Mi corazón tiene un vínculo afectivo particular con Charlie Hebdo, no por ser lector asiduo de ellos en particular, sino porque crecí durante buena parte de mi vida rodeado de cientos de colecciones de revistas de ese tipo que, de todo el mundo, llegaban a las bibliotecas del Centro Rafael Barrett y al Grupo  Impulso, amigos anarquistas, compañeros del Taller Ecologista. Una era de ilustración personal y orgulloso de haber sido parte de esa usina inspiradora de ideas e iniciativas que era Callao Pi (314).

Desde 1986 un grupo de jóvenes anarquistas reabrió las puertas de la Biblioteca Ghiraldo, y, en esta nueva etapa, veteranos activistas y noveles rebeldes confluyeron en el proyecto de organizar un archivo de historia social que compile la memoria colectiva de las luchas obreras y sociales. Entonces en Callao 314 en Octubre de 1986, con la presencia de las Madres de Plaza de Mayo se reabrió el local anarquista. En ese ámbito tuvieron refugio una multiplicidad de iniciativas renovadoras de la sociedad por ejemplo el Taller Ecologista, la agrupación Andinista Aya Yala, la Sociedad Naturista de Rosario, la Cooperativa de Viviendas Rodó , la imprenta Ecoenlace y también una librería cooperativa y una cooperativa de consumo de frutas y verduras. Y en 1987 en el local de calle Callao 314, anarquistas de Impulso y U.S.L. la reabrimos y pasó a llamarse BIBLIOTECA y ARCHIVO HISTÓRICO SOCIAL.
La solidaridad internacional de libertarios de América y Europa a cargo de revistas, folletos y periódicos contribuyó a enriquecer el archivo.

“Una breve historia de la biblio…”  000001En Callao Pi. Daniel mimeografiando volantes para alguna movida. Yo estoy de espaldas (melena, no?) hablando con Livio. Al fondo afiche sobre Guernica en la pared.

 

domingo, 4 de enero de 2015

#Dakar: la desmesura o el cambio

Tomo algunas expresiones de la crónica de Clarín de hoy sobre el inicio del Rally Dakar:

“Todo fue tapado por el rugido de los motores que aturdieron la  zona”

“Después de todo, los fierros siempre atraen”

“el paso de estos mastodontes que desde hoy intentarán sortear las trampas de muchos de los terrenos más áridos  de Latinoamérica”

Detrás de estas expresiones se esconden algunos valores que el Dakar expone con desmesura.

Son valores que se encuentran en retroceso y, poco a poco, van siendo reemplazados por otros más afines con el mundo y sus retos contemporáneos.

La actitud prepotente y avasalladora sobre la naturaleza va poco poco dando lugar a una relación más respetuosa y donde se valora el mundo natural. La  maquinaria humana desmesurada y voraz en recursos naturales va camino a su extinción. Todo esto ocurre ya que está en marcha una transición que dejará atrás a los combustibles fósiles y disminuirá nuestra “huella ecológica”.

No quiere decir esto que dicha transición ocurra inexorablemente en tiempo y forma. Puede que no lleguemos a tiempo y puede que ese cambio no lo hagamos con la suficiente profundidad.

El cambio climático, como ninguna otra amenaza, nos pone ante una crisis civilizatoria.  Los cambios que ocurrirán en la naturaleza si no actuamos y los cambios culturales profundos que implicará actuar, son, en ambos casos, un antes y un después en la historia de la humanidad.

Estamos transitando un cambio cultural que debe acelerarse. Nuestra supervivencia, o mejor dicho, la calidad de nuestra supervivencia en el planeta, está en severo riesgo. Cada paso que damos, cada decisión política que se toma, cada avance tecnológico que se logra, nada es neutral. Todas nuestras acciones profundizan un camino de destrucción y agotamiento de la naturaleza o aceleran un cambio de paradigma que puede compatibilizar equilibrio natural con el desarrollo humano.

Todo puede ir mal y, lamentablemente hoy es lo más probable.

Puede salir bien. Soy un profundo creyente en la inteligencia humana. Confío en que podemos cambiar. Existen signos de que eso puede ocurrir.

Pero nada es neutral. El Dakar refuerza el status quo y eso, a esta altura de la historia humana, es un tremendo error.

viernes, 2 de enero de 2015

Lo que nos quedó de la #COP20 y lo que se viene (1)

Como ya lo he dicho anteriormente, desde hace algunos años, trato de evitar los adjetivos fáciles en relación a las COP. La tentación por calificar de “fracaso” a las mismas es muy grande, pero eso a veces oculta los pequeños pasos que se logran y las enormes dificultades que tales reuniones enfrentan.

El excesivo foco que se  pone sobre estas reuniones a veces oculta la casi total falta de atención sobre el proceso previo, es decir, el año que transcurre desde la COP del año anterior. El cúmulo de desacuerdos y falta de resultados previos preanuncia las dificultades que enfrentan estas reuniones. También, la cantidad de datos y evidencias sobre el cambio climático ignorados por gobiernos, prensa y opinión pública en general, también comprometen seriamente los resultados de una COP. 

Este año es crucial para alcanzar el texto definitivo del acuerdo global que debe aprobarse para la COP21 en París. También lo es en materia de acortar la brecha que existe entre las acciones de mitigación comprometidas hasta ahora para antes de 2020 y las necesarias para permanecer debajo de los 2°C. Será un año signado por el debate climático y estamos en tiempo de descuento. El rol de espectadores hay que dejarlo para otro momento. Por eso es tan importante entender e incidir en este proceso histórico.

Para hacer una evaluación de los resultados de la cumbre climática COP20 esperé a que en la página de la Convención (UNFCCC) estuvieran disponibles los documentos en español para facilitar las consultas a los mismos. Pero todavía siguen estando disponibles sólo las versiones en el idioma de negociación, en inglés, así que no voy a demorar más este pequeño balance.

Entonces, intentaré señalar qué se puede destacar de los resultados de esta COP y reconozcan, por favor, el esfuerzo que esto significa!:

a)

En primer lugar se debe resaltar que cuando se señalan los resultados de la COP20, por lo general, se hace referencia a sólo un track de negociación, a un sólo cuadro del gráfico que pueden ver en la entrada “2015: la derrota ya la tenemos, así que… a buscar el milagro (post #COP20)”. Se trata del Ad-Hoc Working Group on the Durban Platform for Enhanced Action más conocido por el acrónimo ADP, algo así como “Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una acción reforzada”.

En diciembre de 2011, en la COP17 (Durban), hubo dos grandes resultados: 1) Se aceptó realizar una enmienda al Protocolo de Kioto para que tenga un segundo período de compromisos; y 2) La creación de un grupo de trabajo, el ADP, que bajo el paraguas de la Convención (UNFCCC), debería lograr elevar las metas de reducciones antes del 2020 y negociar un texto de un nuevo compromiso global legalmente vinculante para el 2015 y que entraría en vigor en 2020.(1)

Como ven el ADP tiene 2 objetivos, por un lado, desarrollar "a protocol, another legal instrument or an agreed outcome with legal force under the UNFCCC applicable to all parties" y por otro, ampliar la ambición through identifying and exploring options for a range of actions that can close the current ambition gap with a view to ensuring the highest possible mitigation efforts by all Parties”. (2)

Para desarrollar estos dos objetivos se crearon dos canales de negociación:

  • Workstream 1 addresses visions and aspirations for the ADP (corresponding to paragraphs 2-6 of decision 1/CP.17). This Workstream aims to develop key characteristics and features of the new agreement (ie the protocol, other legal instrument or agreed outcome with legal force applicable to all Parties).

 

  • Workstream 2 addresses enhanced mitigation ambition (corresponding to paragraphs 7-8 of decision 1/CP.17). This Workstream aims to progress concrete options in order to close the emissions gap to keep the increase in global average temperature below 2°C or 1.5°C. The underlying idea is to find ways to achieve enhanced mitigation pending the entry into force of the new agreement under Workstream 1.

En cuanto al resultado más esperado, el texto borrador de la que será (será?) el nuevo acuerdo global a ser adoptado este año en la COP21 (Paris), debo decir que, el ADP no había logrado hasta ahora ningún texto desde  2012. Pero sí se logró un texto en Lima.(3) 

Por supuesto que es un texto plagado de opciones diferentes para cada párrafo. Pero es un texto al fin. El ADP no tenía ningún compromiso de obtener ese texto durante la COP20, pero ahora hay uno y esa negociación continuará del 8 al 13 de febrero en Ginebra, tal como ya estaba previsto desde octubre de 2014.

Entonces, si colocamos nuestras expectativas acorde a los que se venía produciendo previo a Lima, debemos decir que uno de los logros es haber avanzado un pequeño paso en la estructuración del nuevo acuerdo. ¿Es poco? Si, vamos muy lentos, pero debemos rescatar que ahora tenemos un texto.

(seguirá)

 

(1) El segundo período de compromisos del PK se concretó en la COP18 (Doha) y se conoce como “Doha Amendment” o Enmienda de Doha. El segundo período para el PK se estableció de 8 años, desde enero 2013 a diciembre de 2020. Más detalles en “Desafío: Doha no fue un fracaso”.

(2) Ciertos párrafos es más útil trascribirlos en inglés ya que toda la literatura que encontrarán hace referencia a ellos en inglés y sus palabras clave se discuten en inglés.

(3) El texto se lo puede ver como Anexo de la Decision -/CP.20. El texto está en la página oficial de la UNFCCC aún como “Advance unedited version”.