viernes, 24 de julio de 2009

Battle Lines

En estos días en que he estado con pocas ganas de venir al blog me he encontrado escuchando repetidamente un disco de John Wetton en vivo, uno más y van mil de esos. Sucede que Wetton ha encontrado que puede hacer mil y un discos en vivo haciendo un repertorio que, todos los que lo seguimos, sabemos le calza perfecto y lo escuchamos como a un un amigo que nos canta las que sabe que nos gustan. Y la pasamos bien y punto.cover_745206122008

Luego de una carrera extraordinaria, luego de luchar por sobrevivir en varios sentidos, siendo una de las voces para mi distintivas dentro del rock internacional. Su carrera solista ha caminado por un “pop maduro” y en múltiples ejercicios para hacer covers de si mismo junto a amigos.

Este es uno de esos experimentos, está grabado en el 2001 en Japón, junto a Ken Hensley, compañero de ruta de Urian Heep, en guitarra lo acompaña David Kilminster (el guitarrista con que vino Roger Waters con el dark side of the moon tour). Debo reconocer que me gusta este Wetton con oficio, la voz hecha pedazos (pero es la voz que me gusta) y un montón de temas para cantarse a si mismo.

No destaco ningún tema. Sólo pongo este porque siempre me gustó. Se llama Battle Lines:

Sólo para para dejar otra más. Este es el hit “Heat of the Moment” de Asia. Para la hinchada japonesa.

1zlx3c1

viernes, 17 de julio de 2009

Alquimia K: poder a discreción y cobertura intelectual

Este artículo es uno de los más lúcidos que he leído en meses y da en el centro de lo que más me desconcierta de la Argentina actual.

Esta impecable nota se publicó casi simultáneamente a que Página/12, a través de Verbitzky, descubriera que el ministro de Economía es liberal!. Me parece que demoraron un poco en darse cuenta que este gobierno no es tan “progre”.

Cali

4808Aquí empieza el pasado

Cuando se apague el kirchnerismo, la generación del 70 habrá completado el ciclo histórico que la dictadura interrumpió bestialmente en 1976.

Por Jorge Sigal

diario Crítica, 13.07.2009

Cuando se apague el kirchnerismo, la generación del 70 habrá completado el ciclo histórico que la dictadura interrumpió bestialmente en 1976. Y quizá sea ésa la principal contribución que el ex presidente le habrá prestado a la joven democracia argentina. Como en un sueño recurrente, aquellos militantes, ya veteranos y con sus heridas sin cicatrizar, volvieron a intentar una construcción política. Kirchner les entregó el aparato ideológico del Estado mientras él se dedicó a gobernar con la ortodoxia peronista clásica. Esa alquimia le otorgó un beneficio del que no gozó ningún otro gobernante desde 1983: poder a discreción con cobertura intelectual.

Pragmatismo y pensamiento correcto, todo junto como en las buenas ofertas. La antigua teoría del “enemigo principal” se abrió paso nuevamente entre muchos referentes del pensamiento vernáculo. Frente a la posibilidad de un golpe de Estado, de la restitución del “viejo régimen”, del retroceso histórico, ¿quién se detiene en sutilezas como la corrupción o las formalidades democráticas? Hasta los denostados caciques del conurbano –antes impresentables en los lugares por donde circula la gente bien– se hicieron más aceptables. Lo que en los 90 era inadmisible y materia de investigación dejó de ocupar lugar en la agenda, bajó a la categoría de no urgente. Muchos prontuarios se perdieron en la Batalla de Stalingrado, incluso los de algunos personajes mediáticos que en otros tiempos fueron la encarnación del mal.

No por casualidad, la primera aparición pública de Néstor Kirchner después de la derrota electoral fue para saludar a los integrantes de Carta Abierta. Esa visita estuvo cargada de simbolismos. Desde los mocasines del jefe hasta el lugar de la reunión, el nostálgico Parque Lezama, todo supo a despedida. Y también a gratitud. Allí estaban, a la intemperie, los antiguos combatientes que les dieron razón de ser a las más ingratas (y sucias) tareas del poder junto al hombre que los sacó del olvido. Vale la pena rescatar algún párrafo de la artillería verbal que esos soldados del intelecto prepararon durante estos intensos meses, desde que el campo emergió como el enemigo deseado, para comprender mejor de qué estamos hablando: “Los líderes del ‘partido del orden’, mientras aguardan el auxilio de la crisis, no pueden atravesar ciertos dilemas de parroquia: ¿Qué representación política dará finalmente el nuevo bloque agrario que trae la sorprendente fusión en las consignas de los agronegocios de los sectores que antaño se diferenciaban por distintos tipos de actividad agropecuaria? Una nueva soldadura material y simbólica ha ocurrido frente a las nuevas características tecnológicas y empresariales de la explotación de la tierra sobre el trasfondo de ganancias inesperadas. Se trata de un bloque ‘enlazado’ que, bajo un débil manto de republicanismo, se propone la cruzada restauradora y para hacerlo declara vetustos a los desvencijados partidos remanentes, exige una derechización social y pone en crisis también a las tradicionales representaciones del sector”.

El setentismo sobreviviente, que no pudo erigirse como bisagra histórica de la transición democrática, encontró en la actual gestión una oportunidad para recuperar una épica Nestorenasamblea3y darle sentido a su discurso. Pero lo hizo a su manera. Como si el tiempo no hubiera pasado. No se modernizó. Modernizarse significaba, fundamentalmente, abandonar el autoritarismo y hacerse democrático. Amparada en la memoria, nuestra generación terminó siendo una traba para la renovación argentina. Encerrada en su rol de víctima, no hizo tampoco aquello que tanto reclamó en su tiempo: dejarles a los jóvenes el lugar, abrirles el paso. El mundo será como nosotros lo imaginamos o no será pareció ser la consigna. En una entrevista reciente, el joven dramaturgo Rafael Spregelburd explicó la difícil carga de ser hijos de la generación desaparecida por la dictadura, “una generación de personas que parecen odiarse”. Amarga queja que también se escucha en los ámbitos del debate político juvenil. “Ustedes nos tiran con los muertos”, me reprochó hace poco un militante treintañero.

Tzvetan Todorov advierte: “Apoderarse de la memoria de un antiguo héroe o, lo que es más sorprendente, de una antigua víctima puede ser necesario para que el individuo o una colectividad afirmen su derecho a la existencia; ese acto sirve a sus intereses pero no le concede ningún mérito adicional. Al contrario, puede tornarlo ciego a las injusticias de que es responsable en el presente”. Hay que saber cuándo uno deja de ser presente y se convierte en legado. Para no causar daños innecesarios. Y permitir que otros hagan su tarea.

lunes, 13 de julio de 2009

Circo Criollo

kirchner_7

Ya pasaron exactamente dos semanas desde las elecciones. Los días siguientes fueron todavía más abrumadores. Si no fuera porque los diarios están inundados de artículos y notas acerca del disparate general en que vivimos, yo me comenzaría a sentir medio raro. Bah!, me siento raro, pero me parece que somos muchos los que estamos sintiendo algo parecido.

Luego de esta campaña, protagonizada centralmente por el show humorístico de la temporada y por candidaturas teatrales diversas, secretamente pensaba que lo peor había pasado. No fue así.

El artículo de Reynaldo Sietecase que reproduzco al final me parece elocuente de algunas de las cosas sucedidas en estos días. Sólo quiero añadir dos observaciones que manifiestan la inapropiada lectura de la realidad que se está haciendo al más alto nivel político.

El primero. A pocas horas de pasadas las elecciones, Kirchner, Scioli y Balestrini dieron una supuesta conferencia de prensa donde sólo estaba la agencia Telam, en la que Kirchner explicó su pedido a Scioli para que no asuma el cargo en la Cámara de Diputados y así garantizar la gobernabilidad de la Provincia. Scioli lo acompañaba con cara de serio, como si alguna vez hubiera dicho que dejaría la gobernación. Francamente, supuse que terminada las elecciones se terminaban esas ficciones y volvíamos al trabajo verdadero.

El otro tema, Honduras. Es claro que la debida defensa de la democracia y frenar toda expresión golpista en la región exige de acciones, no sólo palabras. Ahora, eso en nada justifica el viaje de la Presidente a la región en esos días. La presencia directa del propio canciller, el apoyo al rol de los organismos regionales y la acción conjunta con los presidentes de la región eran las medidas básicas y necesarias. El viaje fue un acto intrascendente. Para quienes adoptan una actitud de defensa de la Presidente se tienen que dar cuenta que estas cosas improvisadas lo único que logran es el desgaste, precisamente, de la figura presidencial. Además, me acabo de enterar que desde el año 2007, Argentina retiró el Embajador en Honduras, en fin.

avionmazeldk05 La lluvia de críticas a que hace referencia Sietecase se hizo más evidente ante la casi total ausencia de opiniones que sostengan la razonabilidad del viaje, más allá de las “buenas intenciones”.

Por otro lado, mientras Cristina Kirchner se encontraba con Zelaya, éste realizó un acto de una peligrosidad extrema. No conozco demasiado a Zelaya, pero me animaría a decir que, por lo menos, es temerario. Al anunciar su vuelo de regreso a Honduras, cuando se sabía de antemano la total imposibilidad de su descenso en Tegucigalpa, convocó al pueblo al aeropuerto a defenderlo!. Bueno, un “acting” que le costó la vida a un pibe de 12 años, fusilado por el ejercito. La matanza pudo haber sido peor.

Tengo como referencia dos episodios en la historia argentina, uno en el ’55, el golpe al gobierno de Perón, el otro el levantamiento carapintada contra Alfonsín, el de las “felices Pascuas”. En ambos episodios aparecía la pregunta frecuente a los protagonistas: “por qué no convocaron al pueblo a defender al gobierno?” y la respuesta de ambos era más o menos la misma “porque hubiera sido una masacre”. Más allá de que la verdadera historia sólo la saben los protagonistas directos, hay algo allí que muestra la estatura de un político cuando sabe discernir ante situaciones así, donde la “heroica” es de un altísimo costo, especialmente para los que siempre pagan los costos. Cuando yo miraba por televisión el avión que transportaba a Zelaya pretendiendo bajar en Tegucigalpa, me impresionó la fragilidad de esa situación límite. En esa improvisada y frágil situación estaba Cristina Kirchner.

Así de frágil me resultó ese viaje y sus explicaciones. Va la nota de Reynaldo.

Cali

Una semana en la Argentina

Pasaron las elecciones. Merecíamos un descanso. Algo así como una semana en el Paraíso. Sin tanta tensión ni preocupaciones. Pero no, esto es la Argentina. Reynaldo Sietecase.

Por R. Sietecase

Diario Crítica, 08.07.2009

Pasaron las elecciones. Merecíamos un descanso. Algo así como una semana en el Paraíso. Sin tanta tensión ni preocupaciones. Pero no, esto es la Argentina.

Cualquiera sabe que una pandemia es como un guerra. Tal vez peor, porque el enemigo es invisible y no respeta ningún código. Para esos momentos, nada mejor que un conductor seguro y sereno. Durante una crisis sanitaria, la población agradece el verticalismo y las indicaciones claras y precisas. La llamada gripe A no sólo reveló las deficiencias del sistema sanitario nacional sino que también expuso los problemas de la clase dirigente para enfrentar una emergencia de estas características. La escena donde el ministro de Salud de la Nación, su par de Buenos Aires y la Presidenta de la Nación dijeron cosas distintas sobre el número de personas contagiadas fue una postal incontrastable.

Mauricio Macri anunció que construye una nueva policía con el mejor material de la vieja policía. Para el jefe de Gobierno y candidato a presidente en 2011, el comisario Jorge “Fino” Palacios es el hombre ideal para conducir la nueva fuerza de seguridad metropolitana. Sorprendente ya que para el fiscal especial que investiga el atentado contra la AMIA, Alberto Nisman, hay elementos suficientes para procesar al comisario Palacios por no allanar el domicilio de sospechosos del ataque. El elegido de Macri está acusado, además, por su relación con un integrante de la banda que secuestró y asesinó a Axel Blumberg. Pero Mauricio no escucha a nadie. Dice que ganó y que los que ganan tienen derecho a no escuchar.

En la misma semana, la Presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, brindó una conferencia de prensa para explicar que el Frente Justicialista para la Victoria había sacado más votos que todas las otras fuerzas en los comicios del 28 de junio. También resaltó que ganó en El Calafate por el 60 por ciento de los votos. En la misma charla con la prensa, ante un pregunta puntual, rechazó la posibilidad de cualquier cambio en el Gabinete. “Hay que dar una demostración de fuerza”, le habían aconsejado sus asesores. Desde entonces ya se fueron tres ministros y dos secretarios de Estado. Hubiera bastado con decir: “Haré los cambios que crea conveniente, en el momento que crea conveniente”.

Hugo Moyano, líder de la CGT y uno de los principales aliados del Gobierno, se despachó con un pedido de aumento del 25 por ciento para los camioneros y anunció un paro si no lo escuchaban. Los empresarios del Transporte se pusieron igualmente intransigente: “Ofrecemos el 0 por ciento, una cifra justa si se tiene en cuenta que bajó el trabajo entre un 30 y un 60 por ciento en relación con el año anterior y que el gasoil aumentó entre el 8 y el 9 por ciento esta semana”. El Estado, vía subsidios, apagará el incendio. En tanto, los Gordos de la CGT van por la cabeza del camionero.

Julio Alegre, el intendente de Santiago del Estero, fue detenido acusado de encabezar una asociación ilícita y por defraudación. El juez que lo investiga analiza una lista de bienes que se le atribuyen al intendente: un chalet en Punta del Este; un amplio departamento en Córdoba; varias propiedades en Santiago del Estero, entre ellas una finca con pileta; una camioneta Peugeot sin estrenar, una camioneta Ford y tres cuatriciclos nuevos. Los gastos mensuales de su tarjeta de crédito rondan los 40 mil pesos. Alegre, un radical K, llegó al poder de la mano del gobernador Gerardo Zamora con un objetivo: acabar con la corrupción política heredada del matrimonio Juárez.

Pino Solanas anunció su intención de conversar con fuerzas afines con miras a 2011 y no excluyó en ese armado a dirigentes como Sabbatella, Luis Juez y Hermes Binner. En tanto, desde los grandes grupos mediáticos comenzó una cruzada para “domesticar” el cineasta. Tratan de hacerle entender que no debe apoyar el proyecto oficial de ley de Radiodifusión si quiere seguir teniendo difusión, claro. Todos celebran a Solanas pero lo quieren manso y tranquilo.

Hay que decirlo: cuando estás en la mala no te perdonan nada. Ni las buenas intenciones. A Cristina Kichner le llovieron críticas por su viaje en apoyo de Manuel Zelaya, el presidente depuesto por un golpe de Estado en Honduras. El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, hasta le pidió la renuncia al canciller. La derecha se horrorizó a coro: “Fue con Correa y Lugo cuando tendría que haberse quedado como Lula y Bachelet”. Son los mismos que aseguran: “Hay que saber bien quién es Zelaya y por qué lo echaron”.

Y como si esto fuera poco para una sola semana, volvió Eduardo Duhalde. Estuvo de gira por Europa y llegó justo a tiempo para ver pasar por el umbral de su puerta el cadáver de su enemigo. El Momo Venegas, titular de las 62 Organizaciones Peronistas, anunció: “Debe ser el referente nacional del peronismo”.

Hay más. Esta semana se cumplen veinte años de la llegada al poder de Carlos Menem. Un grupo de menemistas de la primera hora entre los que se encuentran el hermano Eduardo y Ramón Puerta propician una reinvindicación del líder riojano. Quizá tengan razón. Basta con revisar una semana de la actualidad política para comprender que la liquidación del patrimonio público, la escandalosa venta de YPF, los indultos, la corrupción, la destrucción del aparato productivo y la tragedia educativa durante los noventa no nos enseñaron casi nada.

domingo, 12 de julio de 2009

El Café de los Maestros

Cafe_De_Los_Maestros--Frontal

Hace casi un mes pude ver “El Café de los Maestros”, película que se estrenó en el 2008, y que muestra la producción del disco del año 2005 y, por sobre todo, el rescate y homenaje realizado por Gustavo Santaolalla al tango tradicional rioplatense.

Conmueve ver esos músicos que inventaron un sonido gigante, un estilo que de tan familiar, a veces me suena como simple música de fondo en algunos sitios y en algunas radios, y puedo ser tan desatento que hasta me ha llegado a ser indiferente. La película es un buen antídoto para el que tenga la oreja tapada, además, con un sonido que vuela.

El foco del trabajo está puesto en una generación de músicos de tango, la mayoría pasando los 70, que protagonizaron buena parte de la historia musical del Río de la Plata. Una joya que me sirve para reconciliarme con la “argentinidad” tan malherida que tengo.

Conocía los buenos comentarios del disco y los de la película desde su estreno, pero no me había hecho la oportunidad de verla. Al ponerla hay que superar el inevitable efecto comparación con el fenómeno “Buena Vista Social Club” de la dupla Ry Cooder y Win Wenders, rápidamente ese reflejo automático desaparece y la música lo supera todo.

Mi oreja siempre estuvo más entrenada para acercarme al tango por caminos laterales, de Piazolla para afuera. Recién pude escuchar con ganas el tango tradicional cuando descubrí a Salgán, más aún, cuando escuché en vivo a Salgán-De Lío, ahí descubrí una energía que desconocía. Debo reconocer que hay una cuestión generacional que hizo que no escuchara tango de chico. Hubo por muchos años una marcada distancia que poco a poco se fue pulverizando, hasta llegar al actual auge del tango tradicional.

Aquí “La Cumparsita”, bandoneón Carlos Lázzari, violín Fernando Suárez Paz y orquesta. En el disco suena increíble.

Lo que sigue es la crónica de la revista Rolling Stone sobre la presentación en vivo del disco.

28.08.2006 | 14:40

El Café de los Maestros, en el Colón

El productor Gustavo Santaolalla mostró en vivo, en el Máximo Coliseo porteño, el proyecto tanguero más ambicioso de la historia.

El Café de los Maestros, en vivo en el Colón.

Con un delay de casi un año, generado por un conflicto gremial que obligó a posponer la presentación prevista para finales de 2005, el jueves pasado el Café de los Maestros llegó al escenario más bello de la Argentina. El Teatro Colón de Buenos Aires probablemente sea el único marco acorde a un concierto de estas características. Acaso por única vez, los productores Gustavo Santaolalla y Gustavo Mozzi, lograron llevar al vivo el proyecto más ambicioso que haya tenido la música ciudadana de Buenos Aires, que se propone demostrar la vigencia de las viejas glorias del tango. Café de los Maestros encierra un disco doble, un libro (con textos de Irene Amuchástegui y fotos de Nora Lezano y Sebastián Arpesella), y una película-documental, producida por el brasileño Walter Salles, que se terminó de filmar en esa histórica velada.

Con localidades agotadas, y varios músicos en las butacas (León Gieco, Andrés Calamaro, Vicentico, Daniel Melingo, Lito Vitale, el Zorrito Von Quintiero, Cristóbal Repetto, Tilín Orozco y Fernando Barrientos, entre otros), el Colón presentaba un aspecto imponente. Como si fuera una declaración de principios, la aguardentosa voz del maestro de ceremonias Tom Lupo, anunció –resumió, acaso, en una frase- el espíritu del proyecto: "a contracara del fraude 6sitcno turístico…". Y allí salió al ruedo la Orquesta Típica Los Maestros, en este caso con dirección de Osvaldo Requena, para interpretar una pieza de Carlos García "Al maestro con nostalgia". Fue un momento de alta emotividad, ya que García, quien fuera director de la Orquesta Nacional del Tango e integrante del combo, falleció tres semanas antes del concierto.

Por el escenario se sucedieron los expertos: Oscar Ferrari; Anibal Arias; Atilio Stampone; el nonagenario bandoneonista "Chula" Clausi -quien tocó, hace un par de años, con Los Piojos en el estadio de River Plate-; Alberto Podestá, con una interpretación brillante de "Percal" y Emilio de la Peña.

"La llamo silbando" y "A fuego lento", composiciones de Horacio Salgán, fueron interpretadas por la Orquesta Típica Los Maestros, que para la ocasión reunió al guitarrista Ubaldo De Lío y al bandoneonista Leopoldo Federico luego de algo así como más de… ¡Medio siglo! Salgán estuvo presente en el Colón pero no tocó, apenas se asomó a saludar. cafe_maestros

Virginia Luque, una verdadera diva, interpretó "La canción de Buenos Aires", y el cierre de la primera parte llegó con "La Cumparsita". La versión del clásico del uruguayo Gerardo Matos Rodriguez estuvo arreglada y dirigida por el bandoneonísta Carlos Lazzari, e incluyó la participación de algunas parejas de baile, seleccionadas en diversas milongas porteñas.

El arranque de la segunda parte comenzó con "Sueño de tango" y "Retrato de Julio Ahumada", en manos del académico Leopoldo Federico. Llegó, luego, uno de los momentos más intimistas de la velada: la guitarra de Aníbal Arias y el bandoneón del "Marinero" Montes recrearon los viejos patios porteños con una versión exquisita del valsesito criollo "Pedacito de cielo". Ernesto Baffa, con la destacada guitarra de Ubaldo De Lío y el violín exquisito del joven Javier Casalla, mostró su versión de "Chiqué". Juan Carlos Godoy cantó, evocando las épocas del Glostora TangoClub, "La mariposa" y Emilio Balcarce dirigió una versión inolvidable de "Si sos brujo", que trajo de nuevo a las parejas (algunas de ellas bien entradas en años). La selección de los bailarines y la producción artística del área danza estuvo a cargo de Gustavo Ameri.

Virginia Luque volvió a escena con una pluma de boas para interpretar "El patio de la morocha", y Osvaldo Berlingieri se despachó con "A mis viejos" y "Tiempo imaginado". Para el cierre, Mariano Mores interpretó dos de sus más grandes éxitos: "Uno" (compuesto junto a Enrique Santos Discépolo) y "Taquito militar". Y, como bis, sonó "Tanguera".

La imagen del final, inolvidable e irrepetible, reunió a todos los participantes del Café de los Maestros: una punta de años, talento y sabiduría. Ahí estaban Santaolalla y Mozzi, chochos, abrazados a Salgán, al "Chula" Clausi, a Virginia Luque, a Leopoldo Federico, a Mariano Mores… Y todo el Colón, entre aplausos y llanto, rendido a sus pies.

Por Humphrey Inzillo

18959674_w434_h_q80

“Orgullo Criollo”, por Atilio Stampone y Orquesta, del disco “Café de los Maestros”:

“Romántico Bandoneón”, por José Libertella, del disco “Café de los Maestros”:

sábado, 4 de julio de 2009

Che pibe, vení, votá

La pequeña polémica que se generó en torno al voto y sus posibles variantes (voto en blanco o el acto de desistir de votar) me ha sorprendido en alguna medida, porque considero que tal cosa, como lo dije en alguno de los comentarios, es parte de las legítimas decisiones personales y que entran en el terreno de las libertades de acción que se deben asegurar. Más aún, ese derecho ejercido libremente es el mejor modo de enriquecer a la democracia en el contexto del acto eleccionario. Me sorprende que tal cosa desconcierte.

Para que nadie se confunda y para evitar cualquier mal entendido. Estoy totalmente convencido que el único régimen y camino para alcanzar algún nivel de convivencia social mínimamente aceptable y que permite evolucionar a la sociedad, es la democracia. La democracia, aún en sus diversas expresiones, aún en sus más rudimentarias expresiones, es el único modo de gobierno aceptable y punto de partida para cualquier sueño. No hay dictadura proletaria, monárquica, militar, religiosa, étnica ni nada de los inventos que existieron y aún subsisten por ahí, que me parezcan regímenes aceptables. Cuando hablo de mi fe democrática no hablo desde una corrección política prêt-à-porter, lo digo desde la convicción ideológica-filosófica.

Dicho lo anterior, se darán cuenta que estoy bastante lejos de cualquier invento chino en materia revolucionaria. La única revolución permanente es la democracia. Todos los días empieza y se revalida, todos los días la debemos desafiar y despabilar. Todos los días le debemos recordar sus deudas. Todos los días debemos hacer oír la voz de quienes no pueden hacerse oír. Todos los días. Toda la vida.

Me resulta extraño que frente a lo que vivimos en estos tiempos, pulverización de discursos y de un total desparpajo de la dirigencia política para tomarle el pelo a la sociedad, la reacción sea, por ejemplo, de la juventud, tan poco explícita. Me preguntaba en estos días, “dónde están los chicos que molesten al status quo?”. Cuando me “retaban” en el blog por no haber ido a votar tuve un extraño deja vu, pero esta vez era gente más joven que yo la que asumía el rol de vigilantes del status quo!. Yo era el disfuncional!. Cuando tuve ese sentimiento, inmediatamente me pregunté ¿dónde están los “disfuncionales“ hoy?

Cuando escribí las notas sobre las elecciones hablaba del “corralito” en el que nos ponían en estas elecciones mentirosas. Conservo, algunos dirán, un reflejo pasado de moda, pero algo que mamé en mis años de juventud y rocanrol, un acto reflejo a desmarcarme y correrme apenas comienzo a sentir algún tipo de abuso. Recuerdo que en la apertura política, muy incipiente, en plena dictadura aún, cuando todos poníamos grandes expectativas en la salida democrática, Raúl Porchetto se despachó con “Che pibe vení votá” (1982), que fue un éxito masivo y despabiló a más de uno por si se estaba confundiendo. No era que se despreciaba la democracia, se despreciaba la manipulación. ¿Quién les tira hoy en la cara a la dirigencia un baldazo de agua así? (quizás, hasta debería decir, ¿quién nos tira un baldazo así?

foto-11-grande

Mañana hay elecciones en México y entre las campañas políticas se destaca una campaña para anular el voto como mecanismo de protesta y hartazgo. No puedo emitir opiniones profundas sobre este proceso político en particular ni en la campaña misma, pero me parece más que elocuente este ejemplo de algunas cosas que he dicho. Vale la pena pegarle una leída y darle una mirada a los videos.

Cali

Mañana, comicios

México: una candidata virtual como protesta

"Esperanza Marchita" circula por la Red

Sábado 4 de julio de 2009 | Publicado en edición impresa

Natalia Fabeni
LA NACION

"Esperanza Marchita" es la candidata elegida por el creciente número de mexicanos que está desilusionado con sus políticos.

Ellos saben que si votan por ella se aseguran, al menos, que no los engañará. Esto es así porque se trata de una candidata virtual no registrada, lanzada a través de videos en YouTube y páginas web, que forma parte de un movimiento surgido en los últimos meses que alienta a anular el voto en las elecciones legislativas de mañana, como protesta en contra de los políticos que no representan dignamente a los ciudadanos.

Esta candidata virtual, con el apoyo de organizaciones civiles e intelectuales, se convirtió en símbolo del hastío y fue una de las protagonistas de una escéptica campaña para las elecciones en las que 77 millones de mexicanos deberán renovar los 500 escaños de la Cámara de Diputados y elegir a seis gobernadores, 568 alcaldes y algunos diputados locales.

Alberto Serdán es miembro de Propuesta Cívica, la asociación que promueve la candidatura de "Esperanza Marchita". Pide que voten por ella en caso de que no haya convicción sobre ningún otro candidato. "Nos propusimos iniciar un movimiento que lleve adelante iniciativas ciudadanas para mejorar el sistema de representación, con legisladores y gobernantes que estén al servicio de sus ciudadanos y no que respondan a burocracias partidistas", explicó a LA NACION.

Hay otros grupos que promueven el voto nulo: Tache a Todos, Vota x Papanatas, Vota en Blanco, Anula tu voto y Yo Voto por Quien Quiera. Sus armas son Facebook, Twitter, Hi5 y YouTube.

Todos tienen el mismo objetivo: protestar contra del abuso de los partidos políticos. Y, para hacerlo, existen dos maneras: tachar la boleta o anotar el nombre de una candidatura no registrada, como "Esperanza Marchita", "Papanatas" o "Fidel", un perro pit bull que hace campaña desde Guadalajara.

Quien también les pide a los mexicanos que acudan a las urnas para "votar y anular" es Gabriel Hinojosa, coordinador de Tache a Todos. Hinojosa dijo a LA NACION que el firme compromiso de promover la anulación del voto tiene como objetivo "lograr una mejor representación social".

Hinojosa y Serdán opinaron que se trata de "un voto válido, legal y legítimo", que se convirtió en una opción real para manifestar el descontento. El responsable de Tache a Todos explicó que las encuestas anticipan un 15% de aumento de votos nulos sobre la media, que es del 3%. "Nuestra meta era lograr el 8% para mandar un mensaje fuerte."

Los sondeos publicados en medios mexicanos parecen darle la razón. Uno difundido por El Universal muestra que las preferencias por los partidos políticos disminuyeron en cinco meses y, por el contrario, que aumentó casi al doble el porcentaje de indecisos, de 16,3% en enero a 28,8% el mes pasado. Y el porcentaje de quienes estarían dispuestos a anular su sufragio aumentó tres puntos en los últimos dos meses, a 11,6%.

Pero no todos los sectores reaccionaron de forma positiva. La Iglesia Católica, organizaciones empresariales y las ocho fuerzas que compiten en las elecciones legislativas repudiaron este movimiento por "antidemocrático", "antipatriótico" e "inútil".

Para los principales promotores del voto nulo, se trata de un fenómeno social que generará conciencia sobre la crisis de representación que afecta al país.

Sin embargo, para conocer su verdadero alcance habrá que esperar el resultado y así evaluar si florecerá el cambio en México.

jueves, 2 de julio de 2009

Acuarela 5: (7) Cenizas y Diamantes

Voy a continuar recorriendo el número 5 de Acuarela. Un número cargado de notas que mostraban las agitadas horas de aquellos días, dónde todo nos parecía que era posible de ser hecho o que ocurriese en poco tiempo más. Hay bastante desesperación en ese número. Quienes me conocen, saben de mis ataques de obsesión. Y había bastante obsesión en muchos de nosotros en Acuarela.

En la entrada anterior llegué hasta las páginas centrales del numero 5 cuyo contenido 059andrzejewski-cenizasydiamantes_webera la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y aprovecho ese punto para reforzar lo que subyace en la entrada sobre Tiananmen. La Declaración dice “Universal”, esto quiere decir que no admite relativismo alguno. La defensa de los derechos humanos, tal como lo expresa la Declaración, no admite licencias o aplicaciones fragmentadas. Y por aquellos años, a mis veintipicos, me estaba quedando más que claro que no había paraísos sobre la tierra. Todo estaba cayéndose a pedazos. El desbarranque del muro de Berlín de finales de los ‘80 era un final cantado. La década había arrancado impactándonos con las demoledoras películas de Andrzej Wajda. Desde el ícono que ya era “cenizas y diamantes” (1958), que podía verse en circuitos de cineclubes, y por esos años llegaban a los cines la apabullante “Dantón” (1982), “El Director de Orquesta” (1980) y una larga serie. Todavía en ese entonces, al menos para mí, el cine me traía noticias del mundo. Me ha sorprendido ver que Wajda acaba de volver a estrenar ('Tatarak')

Pero vuelvo a las páginas de Acuarela:

[] Lamento del ermitaño, poesía de Hugo Alberto Ojeda.

Es bastante lo que se puede encontrar y leer de Hugo Alberto Ojeda en internet. Es frecuente columnista en Rosario/12 y sigue publicando. Recomiendo, de paso, este reportaje a Fernández Savater, hijo del filósofo español, del año pasado “Imágenes para pensar mayo del ´68”.

5A

[] Charlando sobre Artes Plásticas: Nota que continúa una serie iniciada en los números anteriores y que nos mantenía en el andarivel de las revistas “literarias”. La nota fue escrita por Clelia Barroso, prestigiosa pintora y profesora de arte en Rosario. Algunos años después me encontraré con los amigos anarquistas de la Biblioteca Ghiraldo en donde Clelia Barroso era una de las artistas que frecuentemente solían exponer allí.

000770f

[] Los Hombres de Nuestra Historia – José Ingenieros:

Esta nota se generó en parte a los debates internos en Acuarela acerca de historia argentina y también responde a una atmósfera que pocos meses después, luego de la debacle de Malvinas, explotó de una manera extraordinaria con la apertura política, cuando comienzan a generarse alrededor de todas las agrupaciones políticas, grupos de estudio sobre historia y política. Fueron momentos de ebullición y altísimo nivel de lectura de libros de historia que comenzarían a ver la luz luego de años de estar escondidos o que comenzarían a re-editarse. Lo que luego serían las “juventudes políticas” de los ´80 comenzaban en esos meses a esjose_ingenierostudiar y debatir en torno a textos y autores claves. Muchos aprenderían a recitarlos nada más, otros serían brillantes dirigentes políticos, muchos más se cansarían de todo antes del final de la década.

En lo personal, era medio fan de Ingenieros, su virulencia intelectual, que haya sido a los 15 años ya dirigente político entre mayores, que haya fundado periódicos y centros socialistas a los 17, bueno, eran cosas que me impactaban. A esa altura había recorrido durante mi adolescencia los textos más áridos de Ingenieros, con el tiempo me daría cuenta que ese estilo denso, por momentos escabroso, no era siempre un signo de brillantez, pero había en esos textos cosas que sacudían la cabeza de cualquier adolescente. Algunos de sus libros daban ganas de leerlos en voz alta arriba de un banquito para que escucharan todos. Ingenieros había captado las movidas intelectuales más avanzadas del momento y las irradiaba como una antena gigante en libros, clases magistrales y artículos periodísticos. Estaba al tanto de lo que pasaba en el mundo en tiempo real cuando un texto tardaba meses en moverse de un lado a otro del mundo. Siguió lo que pasaba con Lenin en Rusia y lo escribía y analizaba en tiempo real. Era un gigante.

El texto publicado lo escribió Lelio quien después sería parte de la Franja Morada en Rosario. El artículo sintonizaba con nuestras búsquedas e infinitos debates de noches y noches mientras sonaba, por ejemplo, “Los niños que escriben en el cielo” (1981), el segundo de Spinetta Jade.

image