viernes, 29 de junio de 2012

Mi eterno cariño por Juan Alberto Badía

Quiero volver a compartir "Curiosa Noche", un pequeño recuerdo personal de lo mucho que hizo Badía.

Siempre haciendo buena radio y TV, siempre fue buscando lo mejor y favoreciendo a los músicos.

Aquí, una postal de “Badía y Cía” (1983) en los albores de la primavera de la democracia

domingo, 24 de junio de 2012

Rio+20 y algo de lo que se viene

 

Si bien era previsible el magro resultado obtenido en la Cumbre de la ONU sobre Desarrollo Sostenible, no existe justificación alguna para el desinterés sobre ella ni para actuar cínicamente desentendiéndose de lo que allí (no) pasó. Es alarmante la inacción de los gobiernos y la ausencia de voluntad política para fortalecer el diálogo y la acción global, cuando ambas son más necesarias y urgentes que nunca.

Esta cumbre demostró, como nunca antes, una parálisis colectiva en la que cada bloque económico y político antepone sus intereses por sobre la necesidad de acordar acciones conjuntas a escala global.

No se trata de la ya clásica y sistemática oposición de los Estados Unidos a que se debatan y, mucho menos, se acuerden pautas sobre el desarrollo y el ambiente a escala global. Ese país solía desarrollar ese bloqueo con dedicación ante cada negociación internacional haciendo uso de innumerables negociadores, esfuerzo económico y de los infaltables aliados de turno. Ahora todo eso ha sido casi innecesario. El trabajo de bloquear y diluir las negociaciones cuenta, y cada vez más, con una cantidad de países que han adoptado esa misma actitud y tienen capacidad para hacerlo. China es un buen ejemplo de eso. Pero son muchos más. 

Rio+20 fue el paroxismo del todo contra todos, del nadie cede nada y la búsqueda desesperada de que ningún negocio, ni presente ni futuro, vaya a quedar devaluado ni, mucho menos, descartado. 

Las negociaciones en torno al desarrollo sostenible, o sea, cómo cambiamos el rumbo autodestructivo en el que estamos, están estancadas y heridas de gravedad. Lo que viene ahora es mucho más complejo, porque los tiempos se acortan, los problemas se agravan y los espacios para acordar acción alguna, como la ONU, se encuentran devaluados como pocas veces.

El pesimismo, el desencanto y el cinismo serán los condimentos perfectos para quienes prefieren que tales negociaciones no recuperen impulso alguno. El caso más dramático es cómo se retomarán las negociaciones sobre cambio climático. Un indicador sobre eso lo tendremos a fin de año cuando se realice la COP18 en Doha, Qatar.

Las consecuencias de Rio+20 son innumerables. Algunas de los desafíos que se pueden ver en el horizonte, y más cerca aún, son:

1) Sin ONU mediante, aparecen las políticas “customizadas” del sector privado, gubernamental y no gubernamental. Sin acuerdos globales de acción concertada, la urgencia de los desafíos ambientales hará que cada sector procure mostrar algún grado de acción. Algunos lo harán como un modo de quebrar la inacción, pero la mayor parte será un maquillaje patético.

Un ejemplo de esto es lo que vimos estos días en Río de Janeiro con la iniciativa de la organización C40, un colectivo que reúne a las mega-ciudades. Se trata de una iniciativa de gobiernos locales que adoptaron medidas de mitigación de gases de efecto invernadero para el año 2030. Por ejemplo, Buenos Aires adopta la meta de reducir un 30% sus emisiones respecto del año 2008. Es una iniciativa gubernamental buena, pero parcial y que de ningún modo reemplaza la ausencia de acuerdos globales que le den sentido. ¿Tales metas se toman en base a qué? ¿Quién las controla? ¿Son suficientes? ¿Qué pasa si no se cumplen?.

Lo mismo pasa con la proliferación de “campañas” de empresas y ONG que procuran acuerdos de implementación de medidas de reciclado, recuperación y protección de áreas naturales, mejoras de eficiencia energética, etc. Todo esto se multiplicará en los próximos años.

En definitiva, ingresamos a un mundo donde las “metas voluntarias” y las iniciativas sectoriales crecerán ante la ausencia de políticas generales y la inacción global. Cada sector haciendo lo que mejor le convenga o haciendo que hace. 

Algo por lo que tanto lucharon Bush (padre e hijo) ahora está logrado. La protección de la naturaleza y la definición de las prioridades del desarrollo sustentable librada a la iniciativa de cada sector. Iniciativas parciales, superficiales y, en su mayoría, sobrecargadas de marketing.

2) Responsabilidades comunes, diferenciadas y en base a nada: Como directa consecuencia de lo anterior, se comienza a utilizar de un modo distorsionado el principio de “responsabilidad común pero diferenciada” . Utilizando la apelación al derecho “soberano” de cada país a fijar sus propias metas y diseños de políticas de desarrollo, se utiliza el principio rector de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”  destruyendo su propio sentido.

Con esa falsa apelación al derecho soberano a definir sus propias políticas de desarrollo, sin intromisión de nada ni nadie, lo que se termina haciendo es destruir el principio que se dice defender. Lo dinamitan porque las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, deben adecuarse a la ciencia y a una acción concertada. Si no existe tal acción de conjunto y en base a objetivos globales no hay “responsabilidad común” y no hay responsabilidades que “diferenciar” para distribuir la tarea.

Invocar ese principio sin contexto global es la negación del mismo.

Entramos un una etapa “oscurantista” donde la ciencia no definirá las acciones sino el margen que permitan los negocios. Como viene siendo hasta ahora y peor aún.

3) Emergen los mercados de carbono privados. Uno de las consecuencias del estancamiento de las negociaciones sobre cambio climático y la finalización del, nunca del todo vigente, Protocolo de Kioto, será la emergencia de iniciativas sectoriales de las más diversas para brindar una aparente imagen de acción climática. En base a lo mencionado en el punto anterior, entre las iniciativas emergentes se verá una proliferación de mercados “sectoriales” de carbono.

Hasta ahora los mecanismos de flexibilidad dentro del Protocolo de Kioto fueron utilizados a un nivel que no crearon un mercado de carbono significativo. Esta es la razón por la que nunca se convirtió en un mecanismo demasiado atractivo. Las razones son muchas: los países que no ingresaron al sistema (como Estados Unidos); la enorme cantidad de “hot air” de los países de la ex-URSS, que generó papeles o permisos de emisión baratos en gran cantidad; los costos de transacción, es decir, los costos de control y fiscalización del sistema; etc.

Sin compromisos ni metas globales y en un contexto de iniciativas “voluntarias” emergerán iniciativas de mercados de carbono sectoriales (entre algunos países y sector privado). La creación de mercados de carbono que, sin regulación por parte de un cuerpo técnico y global, como el establecido en el marco del PK, serán un mecanismo que aportará poco a la mitigación del cambio climático. Probablemente, muchos serán un negocio efímero, por la propia debilidad financiera de la emisión de papeles sin respaldo sólido. Pero serán una muy buena estrategia de marketing para empresas emisoras de GEI y para países receptores de unos cuantos dólares. Todos podrán decir que están trabajando por el clima.

4) La perversión de la conservación. Donde el marketing de los mercados de carbono fuera del PK se tornará más nocivo y un verdadero fraude es en aquellos proyectos destinados a prevenir la deforestación y la degradación de bosques. Allí es donde estos mercados, como parte de las iniciativas sectoriales mencionadas más arriba, serán muy peligrosos.

Algunos países intentaron introducir este tipo de proyectos dentro del PK desde el inicio de su implementación y no lo lograron. Esa iniciativa fue rechazada por ONG, el sector científico y muchos países que no querían introducir una actividad con un gran potencial de generar debilidades dentro del sistema de contabilidad de emisiones, generar algunos incentivos perversos para falsear datos y evitar situaciones muy controversiales que se generan con este tipo de proyectos.

Algunas situaciones controversiales por las que este tipo de proyectos nunca pudieron ponerse en marcha dentro del Protocolo de Kioto son:

Fuga: al limitar la deforestación en un área determinada los factores que impulsan esa deforestación se “fugan” hacia otras áreas fuera del proyecto, es decir, se sigue deforestando y emitiendo, por ende, los bonos emitidos son falsos.

Línea de base: se debe suponer una tasa de deforestación futura que será evitada por el proyecto de conservación. Es un hecho contra-fáctico que incentiva exagerar datos para mejorar la economía del proyecto y, además, incentiva a usar la deforestación de una manera mafiosa, abandonando toda política nacional de protección.

Más emisión fósil: Se pretende compensar conservando carbono alojado en la materia vegetal con emisiones de carbono fósil, algo muy diferente entre sí. El primero, ya participa del ciclo atmosférico del carbono, el otro se incorpora desde el subsuelo. Es decir, hay un incremento de carbono en el ciclo natural.

Responsabilidades: La administración y el control de la deforestación del área bajo el proyecto resulta en innumerables conflictos de intereses entre los compradores de bonos, el país anfitrión y las propias comunidades locales en el área del mismo.

Estas son sólo algunas de las múltiples controversias que hicieron imposible que avanzara esta iniciativa dentro de las negociaciones internacionales. En el año 2000, en Argentina, se frenaron por oposición de ONG y comunidades locales dos proyecto piloto que pretendían realizarse: Prima Klima (Chubut) y Río Foyel (Río Negro).

Obviamente, si no existe un Kioto II o un acuerdo global similar, el sector privado avanzará nuevamente con este tipo de iniciativas, ya que son muy baratas, otorgan buena cantidad de bonos y a los gobiernos les permite mostrarse involucrados en la conservación de la naturaleza y protección del clima.

Pulsa para ver la imagen a tamaño completo

Estas son sólo algunas de las consecuencias que veo que emergerán con fuerza post Rio+20 a consecuencia de no haber respondido adecuadamente al desafío actual. Creo que estamos ingresando a una zona de riesgo donde cada uno tomará el camino que mejor le plazca, el cuadro que bien describe en su libro, “Réquiem para una especie”, Clive Hamilton.

Creo que debemos lograr poner a las negociaciones en un curso productivo lo antes posible. Es altamente riesgoso apostar al fracaso de estas negociaciones como muchos lo han hecho de cara a Rio+20.

Por diversas razones se ha generalizado la idea, y el gobierno argentino la expresa, que abrir debates en el marco multilateral para discutir de economía, subsidios, rentas financieras, control de productos y otros tantos tópicos, es abrir una caja de pandora de la cual saldrán los demonios. Por el contario, en ese marco, los demonios deben adecuarse a las reglas del juego, están sometidos al escrutinio público. Es con el fracaso de Rio+20 y el debilitamiento de negociaciones en curso, como es el caso del clima, que se están liberando los demonios. Algunos de éstos tomarán algunas de las formas que he descripto en los puntos anteriores.

Repito, el escepticismo, la prescindencia y el cinismo, son funcionales al peor escenario. Hay quienes actúan así con inocencia. Otros, particularmente gobiernos, sí lo saben y promueven el terror a estas discusiones, como lo hizo Argentina, porque hacen negocios con los demonios.

sábado, 9 de junio de 2012

Rio+20 = x

 IMG00456-20120609-1558

Hace 20 años atrás, semanas antes de la Eco92, vivía una suerte de agitación y frenesí que nada tienen que ver con el cinismo y la poca confianza que tengo en el actual proceso que rodea a Rio+20.

Las razones las pueden rastrear en notas como “En el 2012 no se acaba el mundo ¿Qué vas hacer?”.

Hace exactamente 20 años, unas semanas antes de la Cumbre de Rio de Janeiro, participé en la primer encuentro de Partidos Verdes el “1st Planetary Green Meeting”. Con otros ya sabíamos que lo íbamos a intentar en Argentina.

Después vinieron 2 semanas de locura en el Global Forum y el Riocentro, reuniones, comunicados urgentes y gente durmiendo una horita entre reunión y reunión, y poder seguir.

Esta semana voy para allá, soy otro, el mundo es otro. El mundo está peor, yo, no sé.

Cali

image

Declaración sobre los principales ejes de la Cumbre de Rio + 20 adoptada por el último Congreso de Global Greens

Gobal Greens es la red nuclea a partidos verdes y movimientos políticos de todo el mundo que trabajan para promover en las políticas públicas valores tales como sabiduría ecológica, justicia social, democracia participativa, no violencia, sostenibilidad y el respeto por la diversidad. Se puede acceder al documento en formato PDF desde aquí

Resolución del 3er. Congreso Global de los Verdes – Dakar 2012 sobre

La Cumbre de Rio+20

Antecedentes

1.     La primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (la Cumbre de la Tierra) se realizó en Rio de Janeiro en 1992, donde los Verdes de todo el mundo se reunieron por primera vez.

2.     La Declaración de Rio, resultante de esa Cumbre, reconoció el derecho de cada nación de procurar el progreso social y económico y estableció el concepto de desarrollo sostenible compuesto por la integración de los pilares económico, social y ambiental. Éste apuntaba al estilo de vida actual de nuestra civilización y reconocía la urgente necesidad de un cambio profundo en nuestros patrones de consumo y producción.

3.    En el año 2000, la ONU estableció ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGs, por su siglas en inglés) para la erradicación de la extrema pobreza, alcanzar la educación primaria universal; la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; la reducción de las tasas de mortalidad infantil: el mejoramiento de la salud maternal; la lucha contra el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades; asegurando la sostenibilidad ambiental; y el desarrollo de una alianza global para el desarrollo.

4.    Estos objetivos deben ser alcanzados para el año 2015 pero aún estamos muy lejos de lograr sus metas.image

5.    La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Rio+10) se realizó en Johannesburgo en el año 2002 con el objetivo de renovar el compromiso mundial con el desarrollo sostenible, pero la misma fue considerada como una oportunidad perdida y su agenda fue ampliamente invadida por intereses comerciales.

6.     En Junio de 2012 la comunidad internacional volverá a convocarse en Rio de Janeiro para la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Rio+20), que estará enfocada en dos temas: “una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza” y “el marco institucional para el desarrollo sostenible”. El gobierno brasilero quiere hacer de este evento la conferencia de Naciones Unidas más grande de la historia, pero eso no será de ninguna utilidad excepto que exista la ambición de generar acuerdos vinculantes que nos hagan avanzar en un camino de desarrollo sostenible verdadero y de gobernanza ambiental eficaz.

7.    Unas 1.400 millones de personas viven aún en la pobreza extrema, la mitad de ellos en el África Subsahariana; un sexto de la población mundial sufre desnutrición, mientras la inseguridad alimentaria está en aumento y el desempleo o subempleo continúan siendo la realidad para una enorme proporción de la población en los países en desarrollo; El 70% de la población que vive con menos de US$ 1 por día son mujeres; el cambio climático plantea una amenaza severa para la reducción de la pobreza, los derechos humanos, la paz y la seguridad y el alcance de los MGDs en muchos países en desarrollo.

NOSOTROS, los Verdes, reunidos en Congreso en Dakar, Senegal, el 1 de abril de 2012 realizamos la siguiente declaración -

1.    Reconocemos que los tres Convenciones que emergieron de Rio, sobre Biodiversidad (CBD, por su sigla en inglés), Cambio Climático (UNFCCC, por su sigla en inglés) y Desertificación (UNCCD, por su sigla en inglés) fueron avances de gran importancia en la cooperación multilateral internacional y han generado tratados suplementarios de gran valor, notablemente los Protocolos de Kyoto, Cartagena y Nagoya.

2.    Rio+20 tiene que responder al desafío del aumento de la población mundial, que se espera alcance los 9.000 millones para el 2050, la cual implicará una mayor demanda sobre un suministro limitado de recursos naturales y conducirá a una cada vez mayor demanda de agua, suelos y bosques. Esto significará aún mayores pérdidas de biodiversidad, sobrepesca, degradación de ecosistemas, deforestación y apropiación de tierras pertenecientes a pueblos originarios. La población mundial y el sobreconsumo deberán ser enfrentados a través de mejoras en la salud, educación, el bienestar social y el empoderamiento de las mujeres.

3.    Realizaremos específicas demandas sobre cambio climático en una Resolución anexa, pero debemos enfatizar aquí que el calentamiento global y la creciente inestabilidad climática son el contexto dramático y urgente en el cual todos los temas de la sostenibilidad deben ser abordados. Las más recientes alertas nos indican que estamos enfrentando un calentamiento de 4ºC acorde a nuestras actuales emisiones globales de gases de efecto invernadero lo que subraya, de nuevo, el camino autodestructivo en el que estamos.

4.    Rio+20 representa una oportunidad trascendental para reafirmar la visión sistémica, y un enfoque integrado y efectivo, del desarrollo sostenible a través de sus tres pilares: ambiental, económico y social- requiriendo un cambio radical en el actual modelo de desarrollo. Necesitamos de una transformación social y ecológica que nos posibilite alcanzar los objetivos fundamentales de justicia social, equidad –particularmente igualdad de género- y democracia, y la preservación de los recursos naturales del planeta. Necesitamos desarrollar urgentemente indicadores que abarquen esos valores y vayan más allá de la obsoleta medición del mero crecimiento económico del Producto Bruto Interno (PBI)

5.    En esta Conferencia de la ONU, los países desarrollados deben respetar su compromiso de Ayuda Financiera al Desarrollo (de al menos el 0,7% del PBI) e introducir un impuesto global sobre las transacciones financieras. Este es un imperativo para enfrentar los compromisos de los 8 Objetivos del Milenio de la ONU, así como para los temas de seguridad alimentaria, conservación y acceso al agua potable; el desempleo y subempleo, el cambio climático y abastecimiento energético, guerra y violación de derechos humanos.

6.     Nuestros Océanos juegan un rol central en los procesos climáticos globales, son una fuente de energía muy importante, el hogar de una rica biodiversidad y proveen hábitats sustentables así como elementos esenciales para la vida, incluyendo alimentos, medicinas y agua dulce. Todos estos atributos están bajo amenazas, tales como la acidificación de los océanos y la sobrepesca industrial. Varios acuerdos previos en el marco de la ONU fracasaron en el intento de enfrentar estos temas, necesitamos urgentemente un nuevo Tratado sobre Océanos para proteger y administrar estos valores.

7.     Existen nuevas formas de migración como los desplazamientos inducidos por crisis ambientales o climáticas, y por lo tanto solicitamos  establecer nuevas políticas de migración que resuelvan los desafíos de las migraciones internacionales inducidas por la crisis climáticas y ambientales, reconociendo que estas personas tienen el derecho de trasladarse para sobrevivir, y tienen que ser aceptadas en otros países.

8.     En cuanto al tema de la Cumbre de “una economía verde en el contexto del desarrollo sustentable y la erradicación de la pobreza”, los Verdes reiteramos que la  economía mundial debe cambiar rápidamente hacia una economía verde inclusiva, definida por lo siguiente:

 

                              I.        La incorporación de los costos reales de los recursos naturales cada vez más escasos y el reconocimiento del valor de los bienes comunes y de los servicios de la naturaleza;

                             II.        Adoptar tecnologías innovadoras y prácticas eco-eficientes y bajas en carbono;

                            III.        El compromiso por la producción de bienes duraderos y el final de la obsolescencia programada;

                           IV.        Proponer nuevas formas de organización de economía solidaria creando oportunidades para todos e invirtiendo en educación;

                            V.        Cambios en las economías basadas en el consumo hacia un enfoque basado en el bienestar, la cultura y en comunidades más saludables, con la plena participación de la sociedad civil;

                           VI.        Debe ser incluyente y reducir las desigualdades y la pobreza.

 

Por lo tanto los Verdes:

 

a.    Insistimos en que el énfasis en la economía verde debe reflejar la aceptación de límites al crecimiento económico (PBI) tanto en países desarrollados como en desarrollo y la necesidad de elegir genuinamente formas de desarrollo económico sustentables y bajas, o neutras, en carbono.

b.    Insistimos en que el énfasis en la economía verde debe reflejar un pensamiento verdaderamente innovador como es el concepto de un Nuevo Acuerdo Verde que genere empleos que protegen y no dañan el ambiente; y en capacitación, educación y el desarrollo de tecnologías verdes. La nueva economía Verde no debe ser una máscara de maquillaje verde corporativo o desviar la atención de la necesidad de prácticas sustentables, sino que debe facilitar el cambio en los patrones de producción y consumo tanto en las economías desarrolladas como en las emergentes.

c.    Subrayamos la necesidad de enfrentar nuevos y emergentes desafíos en el comercio mundial, como la escasez de recursos, el continuo aumento en los costo de los commodities, la necesidad de transferir tecnologías verdes hacia los países emergentes, las consecuencias de largo plazo para la estabilidad económica y social de estos temas y la necesidad de redistribuir la riqueza desde países desarrollados hacia países en desarrollo, y al interior mismo de los países. Mecanismos y medios para lograr estos desafíos incluyen transferencia de tecnologías verdes entre todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo y políticas regulatorias internacionales para una distribución equitativa de la riqueza y beneficios;

d.    Enfatizamos que la transición hacia una economía verde requiere de una acción urgente en relación a la protección de los ecosistemas, al mismo tiempo que la promoción del consumo y producción sustentable;

e.    Reconocemos que la soberanía alimentaria requerirá de la protección y promoción de la agricultura familiar, incluyendo intensificar las técnicas agroecológicas, por lo tanto alentamos una ruralidad moderna, que permita a los más pobres de la humanidad, frecuentemente las mujeres, adquirir sus alimentos con dignidad.

f.     Insistimos en una mayor regulación y control de la Economía Mundial por parte de la gente. Las necesidades de la gente y el planeta deberían ser el foco de nuestra economía. La participación de muchos es la herramienta para construir un sistema económico más sostenible y socialmente justo. Estos cambios debería incluir un sistema impositivo más progresivo, ecológica y socialmente, a escala mundial y la provisión de servicios públicos como salud, educación y vivienda por medio de formas de gobierno democráticas.

9.    Respecto al tema de la Cumbre “el marco institucional para el desarrollo sustentable”, los Verdes:

 

a.    Entendemos que los desafíos que existen por delante están mutuamente relacionados, son interdependientes y urgentes, y que el proceso de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas debe mantenerse en marcha en una estructura coherente, incluyendo la necesidad de un enfoque coordinado entre los tres Convenios (Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación);

b.    Pedimos un ascenso de la Comisión sobre Desarrollo Sostenible (CSD, por su sigla en inglés) dentro del marco institucional de las Naciones Unidas y consideramos que el Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y otras agencias relacionadas deben ser transformadas, dentro del sistema de la ONU, mediante la creación de una Organización Mundial de Medio Ambiente.

c.     Pedimos el establecimiento de objetivos claros, metas e indicadores para la medición del desarrollo sostenible que garanticen resultados para 2020 y 2050;

d.    Pedimos que se reconozca la enorme tensión que se impone sobre las ciudades debido al desarrollo no sostenible y a los rápidos procesos de urbanización, así como del papel importante que pueden y deben desempeñar las ciudades en la aplicación de formas más sostenibles de desarrollo. Es necesario que haya una representación de las autoridades locales a nivel de la ONU, y se les debe dar nuevas herramientas y el apoyo financiero para la planificación de ciudades sostenibles con edificios verdes, eficientes y generadoras de energía renovable, con bajo consumo de agua, con compromisos de adaptación y mitigación y una infraestructura verde para la movilidad urbana y los espacios públicos;

e.    Creemos que la responsabilidad ambiental debe ser incorporada dentro de todas las instituciones de gobierno ya sea de escala global, nacional y local e insistimos en la inmediata adopción de un PBI verde;

f.     Pedimos una corte ambiental internacional, para que así la legislación ambiental global se torne más vinculante y aplicable, y que este cuerpo superior pueda resolver los conflictos entre los imperativos sociales y ambientales, y las reglas del comercio internacional (particularmente de la Organización Mundial de Comercio).

sábado, 2 de junio de 2012

Café con leche

Retomo 1996 en este loquísimo recorrido por la discografía de Simone. El segundo disco publicado por Simone en ese año es “Café com leite”, un disco íntegramente dedicado al compositor, cantante y escritor carioca Martinho Da Vila. Se trata de un gran gran disco. Excelente repertorio, buenos músicos y un gran sonido. Simone en otro gran momento. El disco fue grabado y producido sin restricciones, con sesiones de grabación en Rio de Janeiro, Los Angeles, New York y Londres.

Caetano Veloso, que nunca le ha dedicado demasiados elogios a Simone, y también con algunos encontronazos en el pasado, dijo sobre este disco:

“E a Simone eu acho muito boa cantora (...) O disco da Simone com músicas do Martinho da Vila eu acho divino, divino, (...) Aquilo é divino. O repertório dele fez bem a ela - aquele disco é de eu botar em casa, sozinho de tanto que eu gostei - e ela fez bem ao repertório dele. Ela deu clareza àquelas composições, é lindo. E foi um projeto pensado pela gravadora de uma cantora que cantaria um autor, combinado, não sei como foi, mas é lindo, é maravilhoso o resultado. E ela é uma grande cantora, muito boa, eu adoro. Uma voz muito bonita e que faz muito bem.” 

“Café com Leite” , “Beija, me beija, me Beija” y “Meu Laiá-Raiá”

Simone ya había grabado en su anterior disco, “Simone Bittencourt de Oliveira” (1995), un tema de Martinho Da Vila, “Danadinho Danado”, en el que cantaban juntos.Unos meses antes, tambien en 1996, se había editado un disco colectivo titulado “Casa de Samba”, allí ambos ´hicieron “Ex-amor” y esa grabación también se incluyo en el nuevo disco de Simone. Todos eso temas se transformaron de manera inmediata en clásicos en el repertorio de Simone, hasta el día de hoy.

Aquí una presentación en la TV (Junio 1996) haciendo “Ex-amor”, presentando el disco “Casa de Samba” con la batería que acompañaba en los shows “Sonho e Realidade”. 

Martinho Da Vila es visitante frecuente del Uruguay, aquí una nota reciente que tiene información reciente sobre el compositor.

Martinho, "meu nego",
obrigada por esta grande viagem
que você e seus parceiros me
proporcionaram. Foi muito bom,
Cléo e Preto, valeu!

Simone

Comparto un tramo de un show de Martinho da Vila en el que participa Simone, año 2004. El tema es “Danadinho Danado”, que lo habían grabado juntos en 1995.

 

Volviendo al disco, “Disritmia”, gran tema. Sus últimos versos son los que aparece en las versiones en vivo de “Danadinho Danado”, como en el ejemplo del video anterior.

En un tramo de uno de los shows “Bahiana da Gema” (2005) en Rio de Janeiro, un fragmento de “Disritmina” y “Feitiço da Vila" con Martinho da Vila.

Este nuevo disco de Simone es una nueva perla de la MPB. Altamente recomendable. El disco se publicó hacia finales del año, por ese entonces hubo prensa y presentaciones televisivas, sería durante el año 1997 que se presentaría en vivo con el espectáculo "Brasil”, el que tuvo su disco en vivo.

Algo mas de “Café com leite”, “Quem É do Mar Não Enjoa”, (con Dori Caymmi en guitarra y coros) y un par de temas más del disco.

Veamos a ambos cantado “Ex-amor” en un especial de TV “Som Brasil Martinho da Vila”, que incluía un tramos con Simone, el 29/05/2009.

y “Danadinho, Danado” también.

 

Anexo 1: “Archivo Confidencial” (1996)


MusicPlaylistView Profile
Create a playlist at MixPod.com

 

Anexo 2: Hijas

Además de montones de canciones y libros, Martinho dejó una descendencias prolífica en música. Una es su hija María Freitas.

Otra de sus hijas, Mart´nalia.