El año pasado Simone sacó su disco “Na veia”, poco antes de cumplier sus 60 años. No había visto crítica alguna en los medios argentinos. Como ya saben, me gusta, buscar por los bordes. Sólo detecté hace poco y con mucho atraso, una breve reseña en La Nación. Un disco casi hecho a partir de pedidos a autores amigos. Para los que le gusta, todo está allí. Para los que no, no. Ahora Simone está preparando un nuevo DVD, ya grabado en abril, en Olinda (Recife).
Na veia Simone
Love, Certas noites, Migalhas, Na minha veia, Bem pra você, Geraldinos e Arquibaldos, Hóstia, Pagando pra ver, Vale a pena tentar, Ame, Definição da moça, Deixa eu te amar. (RP Music)
Tras el paréntesis brillante de su unión artística con Zélia Duncan, Simone vuelve a registrar un álbum de canciones inéditas con las que busca reflejar su actual estado de espíritu. Propuso "un disco feliz", y sus amigos le respondieron de la mejor manera. Abel Silva -que le dio su primer hit: "Jura secreta"-, con el blues "Pagando para ver"; Marina Lima con "Bem para você"; Adriana Calcanhotto, con la inspirada "Certas noites"; Erasmo Carlos con dos melodías que llevan su sello: "Migalhas" y "Hóstias". Sobre esa base sólida, más la suma de un par de joyas de Gonzaga Jr. y Paulinho da Viola sabiamente recreadas, la bahiana construye un bello álbum de límpida sonoridad que habla del amor y la muestra segura y expresiva al transitar -como siempre, sin prejuicios, ya que alterna samba, blues, balada y calipso- por la rica variedad de la MPB.
Fernando López (4 de abril 2010)
Un pequeño salto al pasado, en 1989, haciendo “Codinome beija-flor” , tema de Cazuza, con su autor. Simone grabará este tema en vivo para su disco “femenino” (2003).
Codinome Beija-Flor (Reinaldo Arias-Cazuza-Ezequiel Neves). Show: “Uma prova de amor”, Teatro Fénix, 01.01.1989, publicado en DVD - “Pra Sempre Cazuza”, 2008.
Durante el año 1984 el “Ecoenlace Solidario por la Vida” toma forma definitiva, con bastante gente participando y con mucha gente alrededor. Girando en torno a militancia ecologista, algunas practicando muy decididamente la “pobreza voluntaria”, muy influidos por lecturas como Ivan Illich. Gente haciendo trabajo social, creando redes y ya sacando la cabeza en actividades públicas. Lamentablemente no conservo casi nada de documentación de esa época.
Fue una época revolucionaria en mi vida, con gente increíble y con proyectos que explotaban por todos lados. Cuando hablo de primavera, verdaderamente ese era el clima. Muchas iniciativas y ONGs aparecen como hongos después de pésimo tiempo vivido.
Elba, con uno de sus grupos “Verde Esperanza”
Como lo comenté antes en Santa Fe comienza a desarrollarse y se consolida la Red Nacional de Emergencias Ambientales (hoy Red Nacional de Acción Ecologista). El primer conglomerado de organización ecologista. La apertura democrática comienza a poner luz en uno de los agujeros de la dictadura, el Plan Nuclear Argentino. Ese fue uno de lo primeros focos de atención “verde”. Todos los proyectos comienzan a tener fuertes cuestionamientos y gran cobertura de prensa (basurero nuclear en la Patagonia, LPR (laboratorio para producir plutonio), Atucha, Embalse (había sido inaugurada en 1983), INVAP y Pilcaniyeu (el secreto mejor guardado). En esas primeras contiendas comienza a desplegarse una estrategia muy eficaz de defensa local contra los proyectos nucleares declarando “Zonas No Nucleares”. Se inicia en localidades del Sur, procurado “cerrar” los caminos a Gastre. Arranca con El Bolsón en 1984. Luego se extenderá a todo el país. Hoy, esas normas alcanzan a casi el 25% del territorio nacional.
Alfonsín coloca por primera vez a un civil a cargo de la CNEA (Constantini) sacando ese lugar, por primera en la historia, de las manos de los militares. Parecía que íbamos a poder arrasar con toda esa basura en poco tiempo. Alfonsín había comenzado a sacar del medio a los militares. No sería gratuito eso.
A finales de 1983 arranca a trabajar la CONADEP. Ese trabajo maratónico no estuvo exento de problemas, así y todo el informe final es entregado a Alfonsín en septiembre de 1984. Los movimientos de resistencia de los sectores militares y paramilitares estaban a la orden del día. Un ejemplo elocuente fue el robo de los expedientes de la CONADEP en Rosario de los Tribunales. Eso ocurrió en octubre de ese año. Información única que nuca pude ser recuperada.
Episodios como esos eran cada vez más frecuentes. Una fugaz visita al país de Isabel Perón termina con el descubrimiento de una bomba en su avión de regreso. El informe “Nunca Más” abría de manera inmediata el camino a lo que sería el juicio a las juntas que comienza en abril de 1985. La primavera seguía a pesar de lo que ocurría en forma silenciosa. “La mano de obra desocupada” ,según la llamó el entonces ministro del interior, Antonio Troccoli, hacía su aparición y dejaba sus huellas a cada momento.
Otro movimiento intrépido de Alfonsín es su iniciativa para solucionar definitivamente el litigio con Chile sobre el canal de Beagle, una hipótesis de conflicto armado que los militares habían impulsado, se convoca a un plebiscito no vinculante. Se votó el 25 de noviembre de 1984 ganado ampliamente la aceptación del laudo negociado por medio de la iglesia. Fin del conflicto. Una menos para los militares.
“No te animas a despegar” de Piano Bar (1984)
Llegando ese fin de año, en plena actividad, volviendo de un asado de despedida de año con otros grupos colegas, gente que realizaba alfabetización, acción solidaria, etc. se comienza a desatar algo que me costó creer. Comienzo a ser perseguido por un auto e incluso uno de los tipos sube al mismo ómnibus en que viajaba, la actitud era más que clara: “Te estoy mirado”.
Esa misma noche le pasan cosas similares, y algunas más pesadas, con armas, a otros colegas. De allí en más comienza una locura de amenazas, de llegar al departamento y encontrarme con anónimos que describían todos mis pasos y reuniones. Estábamos rodeados. ¿qué estaba pasando?. Por supuesto recurrimos a la APDH de Rosario, fue peor, el mensaje constante era “nos teníamos que dejar de joder”. Era tierno y lo peor es que se apretó más seriamente a los más chicos del grupo, los más fáciles de asustar. Quedamos paralizados, por los diarios sabíamos que la ola de amenazas era generalizada a grupos sociales en varias ciudades del país.
Era demencial, supongo que era una manera de intimidar para generar desconfianza en el gobierno, desestabilizar, practicar terrorismo, lo único que esa gente sabía hacer.
Un verano de terror. No teníamos padrinos, no teníamos experiencia, en fin, un paquete para el que no estábamos ni remotamente preparados. Reunión con padres de todos los integrantes del grupo, nadie podía no saber lo que pasaba. Creo que en mi casa no lo dije, a pesar que mis llamadas telefónicas de ahí eran escuchadas. Era el fin. había que desactivar hasta que se aclarara y se olvidaran de nosotros. Había gente con bebes, menores de edad, exponíamos a todos, no daba para hacerse los valientes.
Desenlace. El Ecoenlace decide desarmarse ese verano de 1985. Jorge Carcedo toma la decisión de irse con su familia a vivir a las sierras de Córdoba. Guillermo Loudice abandona y vuelve a su militancia sindical (metalúrgicos) y abandonar esta locura. Mucha gente de desbanda. Otra gente se acerca. Yo decido guardarme “por lo menos, por un año”. Pero no aguanté.
“Entonces es como dar amor”, Spinetta Jade de “Madre en años luz” (1984)
Crudo de 47 minutos, entrega informe CONADEP, 20 de setiembre de 1984.Sigue el llamado a consulta por el Beagle.
Con Guillermo Solé y Marcelo Galarza, explorando otros proyectos, en este caso, radiales (1983)
El marketing es una variante de arte de la sanata. Con la llegada del mundial de fútbol, tal como era de esperarse, llegó la avalancha de “sponsors” oficiales, “hinchas” oficiales y cuanta paparruchada puedan inventar las empresas para ganarse un lugar en esta fiesta catatónica que es un mundial de futbol.
Siempre me impresionó cómo las empresas se hacían pasar por oficialistas o nacionalistas, cuando en realidad no tienen ningún arraigo ni compromiso en ningún sitio. Allí aparece la magia del marketing.
Si alguna vez alguien tuvo la oportunidad de estar fuera del país durante un mundial, se habrá impresionado al ver que las mismas marcas que confiesan un amor incondicional con la camiseta de un país, a tan sólo un par de horas de vuelo, se las encuentra bramando patriotisrmo furibundo en el país vecino. Sin embargo, eso les da resultado, y creo que han generado un género en sí mismo, la propaganda mundialista. El marketing lo hizo.
Lo interesante de este fenómeno es que ancla en los más básicos elementos de la idea del nacionalismo. Toda esa simbología, esa mística y heroicidad lacrimógena es utilizada aquí y allá. Y funciona! Porque el nacionalismo es así de elemental, por eso es tan fácil para usar. Por supuesto, es mucho menos letal que sea usado por Coca Cola, a que se usado por un criminal en cadena nacional.
Pero veamos uno ejemplo de sus hilarantes efectos.
Chile, Argentina, Paraguay son algunos de los países de la región que participarán del campeonato de Sudáfrica. Coca Cola decidió ayudar a cada uno de ellos a sentirse de que son capaces de lograr la solidaridad de los más humildes para su causa.
Este es el resultado:
Por supuesto Coca Cola, que no va a ser el papel de tonto, armó un aviso que es la segunda parte del primero donde pone a las hinchadas compitiendo entre si. Pero, está hecho para salvar la ropa. Así armó un grupo en facebook para alentar esa campaña.
Es difícil explicar el clima de “primavera” en convivencia con las revelaciones más macabras que haya vivido el país. Así eran los meses de 1983 y 1984. Supongo que la sensación de parálisis, ante las revelaciones más horrendas, se superaba gracias a una fuerte voluntad de justicia, de convertir cada revelación en un acto de reparación. No lo sé, de algún modo había que encontrarle la vuelta a semejante infierno.
La idea de justicia era un sueño que comenzaba a hacerse realidad. Tal cosa no había estado del todo clara durante la campaña electoral. Recordemos que ya existía un acto de “auto-amnistía” dictado por el gobierno militar y los candidatos del PJ no eran muy militantes que digamos en esa lucha por la revisión del pasado reciente.
Así caminamos esos años “primaverales”, compartiendo un despertar social y político, con los cotidianos titulares de descubrimientos de centros clandestinos de detención, fosas comunes y fragmentos de la historia que la dictadura quiso borrar.
Durante 1984, al mismo tiempo que trabajaba la CONADEP, se creó una ONG que es un símbolo de aquellos tiempos y que aún hoy continúa su trabajo, tanto aquí como en diferentes partes del mundo: el Equipo Argentino de Antropología Forense. Jamás me imaginé que una cosa así se podía crear. No hace falta que destaque yo su trabajo.
Un pequeño repaso de estas cuestiones centrales para la democracia de esos años en estos videos.
Aquí algunos testimonios haciendo referencia al trabajo de la CONADEP desde diciembre de 1983 hasta septiembre de 1984.
En el medio de ese clima, se supone que también comenzábamos a mirar para adelante. Un ejercicio que a la distancia suena increíble. Poco tiene que ver el nivel de aquellos conflictos y los abismos que se abrían a cada paso, con los conflictos que hoy nos paralizan. Parecen dos países distintos. En fin. Basta observar una síntesis de los sucesos de 1983 y 1984 para tener una idea.
El gobierno estaba presionado por las demandas enormes y justificadas de los organismos de DDHH, por los muchos que queríamos que todo vaya rápido y al hueso; estaba jaqueado por el conservadurismo de políticos que no querían ver a los militares vapuleados, o porque ellos mismos habían sido cómplices; por la propia iglesia; por los militares, los que mantenían fuertes vínculos con sectores de la prensa, la política, empresas e impregnaban al Estado.Las Fuerzas Armadas eran aún una fuerza política; un sindicalismo que no ahorró nada a la hora de confrontar, basta compararlo con la aplicada con gobiernos posteriores; un sector muy poderoso de las empresas que estaban haciendo enormes negocios con la dictadura y no querían que se cayesen sus contratos, etc, etc. Todo podía saltar por el aire en cualquier momento. Aún así, fue una primavera.
Entre tanto seguíamos armando la masa crítica para nuestro proyecto ecologista. Durante 1983 fue tomando forma y sumamos alrededor de ese proyecto a bastante gente. No era fácil, un proyecto que comenzaba con prácticas cooperativas en algunas cuestiones de consumo desde libros a alimentos, que haría activismo verde y que debía generar las condiciones para que el proyecto acunara una iniciativa comunitaria o una cooperativa de viviendas, eso se vería. Es decir, pensábamos a a lo grande.
La cosa verde había comenzado a explotar por todos lados. Algunas iniciativas estaban en marcha, como comenté en el caso de Santa Fe, otras estaban poniéndose en marcha en ese momento. Se salía del “underground” para comenzar a hablar en público.
La primera expresión de los que podríamos llamar movimiento ecologista en la Argentina es la reunión que se realizó en la ciudad de Santa Fe casi al mismo tiempo en que la democracia se instalaba, en diciembre de 1983. Se llamó “I Encuentro de Organizaciones Ambientalistas de la Argentina”. Su declaración, por mucho tiempo, fue una declaración de principios para todos las ONGs del país. Creo que aún lo es.
Así comenzaban los 80 para mi. La ingeniería electrónica quedaría atrás. Recuerdo que alguien me dijo en esos días: “Mirá, se estudia durante los gobierno militares, entre medio se hace política”. Así de frágil y efímero era el terreno que transitábamos.
Muchos de los compañeros de Acuarela y aledaños ya se habían comprometido profundamente con algunas agrupaciones políticas, otros habían tomado el rumbo del periodismo, las producción artística, o sus propias carreras artísticas. Algunos me acompañaron en esta nueva etapa. Con frecuencia nos vemos y sabemos que bueno que estuvo todo eso.
Definitivamente 1984, pasada las elecciones y ya en democracia, muy débil, pero democracia al fin, hice pie en una primer “ONG”, aún no era el Taller.
De toda la música que explota en esos días, quiero rescatar el primer disco de "Soda Estéreo”, de 1984, una banda que en aquel momento me resultó demasiado “diseñada”, el tiempo me mostró que había talento también. Obvio que la elección está teñida por la especial situación actual de Gustavo Ceratti.
MANIFIESTO DE SANTA FE
Nosotros, miembros de las organizaciones ambientalistas de ciudadanos, provenientes de las más diversas regiones del país, nos dirigimos al conjunto del pueblo de la República Argentina y a sus gobernantes, para manifestar, en la nueva etapa histórica que se inicia, nuestra posición ante los urgentes problemas ambientales y la acuciante necesidad de elaborar e implementar un modelo de desarrollo cuyos objetivos fundamentales sean la calidad de vida, la salud y el bienestar de los habitantes de esta tierra.
Por eso, convocamos a ciudadanos, técnicos y gobernantes a que digamos:
No a la importación de modos de desarrollo, productos y tecnologías que nada tienen que ver con nuestras necesidades reales y que en muchos casos han resultado un estrepitoso fracaso en sus países de origen.
No a un “progreso” o a un “crecimiento económico” que se mide por la cantidad de bienes materiales, el consumo de energía o de acero o por el producto bruto interno, mientras se arrasa el patrimonio de los recursos de nuestro suelo que son extraídos como si la naturaleza tuviese una infinita capacidad de recuperación y fuera capaz de tolerar las más profundas agresiones de una actividad productiva irracional y no planificada.
No a la persistencia en el error de querer adaptar el ambiente a la tecnología.
Sí a la investigación, evaluación y relevamiento que permitan adaptar nuestra tecnología al ambiente. Sí a un desarrollo sostenible con bases firmes, no destructivo, capaz de asegurar la prosperidad y la continuidad de la vida para las presentes generaciones de la Argentina así como la de las generaciones por venir.
Sí a la puesta a punto de tecnologías apropiadas, respetuosas del ambiente, poco devoradoras de energía y que respondan a las reales necesidades de las diversas regiones de nuestro país.
No a la distorsión demográfica que concentra una población desmesurada en los grandes centros urbanos, causando insolubles carencias de infraestructura básica y servicios y tensiones sociales de todo orden, mientras continúa despoblándose la vasta extensión de nuestro país y las regiones fronterizas.
Sí a la descentralización de las aglomeraciones urbanas y del poder hegemónico que ellas suponen. Sí a la autosuficiencia, a la autonomía y a la preservación de la identidad cultural de las diversas comunidades regionales nacionales y latinoamericanas.
No a la destrucción de nuestros bosques naturales y nuestros ríos. No a la destrucción de nuestra fauna silvestre. No a la destrucción de los equilibrios ecológicos que sostienen la trama de la vida y son el reaseguro contra la aparición de epidemias y el agravamiento de los llamados “desastres naturales”.
Sí a la urgente reforestación con especies autóctonas y recuperación de las masas forestales nativas degradadas, para asegurar a perpetuidad la provisión de materias primas, medicinas, energía y alimentos. Sí a la conservación de la cubierta vegetal: bosques, pasturas y suelos fértiles, como garantía frente al nefasto ciclo de inundaciones y sequías devastadoras.
No a la contaminación del aire que respiramos, del agua que bebemos, de los alimentos que consumimos nosotros y nuestros hijos.
Sí a las técnicas de reciclaje y aprovechamiento de los residuos, que protegen nuestro ambiente a la vez que crean nuevas fuentes de trabajo y mejoran la eficiencia del rendimiento económico de las empresas.
No a la agricultura basada en el uso indiscriminado de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes, que envenenan el suelo y los alimentos, crean nuevas cepas de insectos resistentes y conducen al agotamiento del suelo, a la ruina económica y a la emigración. No a una ganadería que abusa del sobrepastoreo y desestima las especies nativas que han evolucionado en íntima adaptación con el ecosistema americano.
Sí a una nueva concepción de los aprovechamientos agropecuarios basados en el respeto a la conservación de los suelos, en los abonos orgánicos y el control bioambiental de las plagas.
No a las fuentes energéticas contaminantes. No a los faraónicos aprovechamientos hídricos que trastornan, tal vez irreversiblemente, vastas regiones, creando problemas de todo orden para finalmente concluir su propia vida útil. No a la energía nuclear, que hipoteca el destino de las generaciones actuales y futuras, que es de costoso mantenimiento y cuyos reactores son inutilizables después de apenas treinta años.
Sí a la puesta a punto de fuentes de energía limpias y renovables: solar, eólica y de biomasa. Si a la instalación de fuentes descentralizadas de energía, que no necesita transportarse y que aporta al autosostenimiento y al crecimiento de las diversas regiones para el bien de una verdadera integración nacional.
No al desconocimiento de nuestra flora y fauna. No al menosprecio de nuestra identidad cultural. No a una educación desconectada de las realidades de cada región argentina.
Sí a la educación ambiental en todos lo niveles y por todos los medios de comunicación. Si a la educación que revalorice los componentes naturales y culturales de nuestra tierra y el mejor modo de relacionarnos con ella. Sí a la creación de una red de reservas naturales. Si a una legislación que defina la política para el manejo integrado y racional del patrimonio de nuestros recursos naturales.
Manifestamos también que no nos opondremos jamás al desarrollo que tiene como meta mejorar la calidad de vida humana. Sólo deseamos definir qué tipo de desarrollo queremos. Y luego poner el máximo de nuestras energías al servicio de este desafío: gestar un desarrollo en función de la gente, por la gente y para la gente.
Manifestamos también que éste es más que nunca el tiempo de crear para la vida. A esta creación, la única que merece ser gestada, convocamos a todos los habitantes de esta tierra y a todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino.
Santa Fe, 18 de diciembre 1983
Asociación Ambientalista del Chaco; Fundación Tierralerta (Buenos Aires); Centro de Protección a la Naturaleza (Santa Fe), Fundación para la Defensa del Ambiente (Córdoba); Instituto de Defensa Ecológica Albert Schweitzer (Rosario); Asociación para la Evolución Armónica del Ambiente (Entre Ríos); Unidad Vital (Mercedes, Buenos Aires); Centro de Estudios de Plantas Aromáticas y Medicinales (Posadas, Misiones); Tierralerta de San Juan; Unión Naturista Argentina; Sociedad Ecológica Regional de El Bolsón (Río Negro); Fundación Vida Silvestre Argentina (Buenos Aires), entre otras entidades firmantes.
El sainete al que asistimos esta semana en torno a los festejos compartidos del bicentenario entre Nación y la Ciudad de Buenos Aires, muestran una vez más que algo no funciona correctamente en la cabeza de algunos funcionarios. Ni Macri se da cuenta de dónde está parado, ni del lugar que ocupa, ni desde el gobierno nacional aparece una conducta diferente.
Parece ser que no saben, o no quieren saber, que desde la función pública existen algunas responsabilidades en materia de comunicación que exceden en mucho al ejercicio de ser jefes partidarios, estar calculando los porotos para las próximas elecciones y operando para ganar el centro del ring mediático la próxima semana. Manejan su comunicación, en la función pública, con las mismas reglas que se manejan con su barra de amigotes.
Sobre lo anterior, pongo más abajo una nota de Beatriz Sarlo de estos días.
Pero hay algo más. Creo que hay allí todo un síntoma cuando desde ciertas funciones ya no hay barreras para la incontinencia verbal. Veo un síntoma raro, por no decir muy grave. No veo nada saludable cuando desde las máximas autoridades gubernamentales se pierde el filtro. Dos ejemplos:
Recuerdo cuando Menem dijo en un acto la estupidez de los vuelos estratosféricos. Una vez dicho esto, por mucho que nos divirtamos entre nosotros, no hay más presidente.Alguien dirá, “dijo e hizo cosas perores”. Si, es cierto. Pero cuando un presidente está dispuesto a decir algo semejante es porque está dispuesto a dejar al país a la miseria. No le importa absolutamente nada. No le importa lo que venga después. El mundo se acaba con él. Y creo realmente, que Menem pensaba así.
Otro. Cuando Cristina Kirchner, va a su atril y dice que la soja es un “yuyo”, es lo mismo. No le interesa en lo más más mínimo jerarquizar el cargo que ocupa o jerarquizar su palabra. Si después dice que la carne del cerdo es afrodisíaca, estamos igual. Sospecho que piensan que la historia se termina con ellos. Que luego nadie ocupará ese cargo o que ese micrófono nunca más será utilizado por alguien que no sean ellos. Si pensaran como funcionarios esas jodas se terminan, cuando se piensan en que son patrones o dueños del cargo, es cuando no hay filtro. ¿Por qué habrían que tenerlo?.
termina
Riñas que carecen de grandeza
Beatriz Sarlo La Nación, Sábado 22 de mayo de 2010
Los 200 años que se conmemoran el 25 de Mayo incluyen períodos tumultuosos, guerras civiles, golpes de Estado, violencia, injusticia. Sin embargo, la Nación subsistió. De los ideales fundadores, que no fueron unánimes, algo quedó construido: la integración de varias corrientes inmigratorias, la ciudadanía política universal, la conciencia de los derechos sociales. Esos proyectos, en algún momento, parecieron sueños casi irrealizables. No era previsible, en cambio, que al llegar el balance del Bicentenario estuviéramos ocupados con riñas cuyos motivos carecen de cualquier grandeza. Valga el último ejemplo.
"Si va con su marido habrá que sentarse al lado, pero no me pone contento." Como sabe todo el mundo, la frase la dijo Mauricio Macri y el marido es Néstor Kirchner. Estas cosas pasan cuando un político cree que puede comportarse como si fuera el padre de una novia cuyos suegros no le caen bien. Dicha en la esfera privada, la frase es propia de alguien que expresa sus sentimientos ante la benevolencia de amigos. Dicha en la esfera pública, su gravedad no disminuye por el hecho de que Aníbal Fernández insulte a la oposición como ejercicio matutino y termine el día con un uppercut aplicado a quien se le haya cruzado entre ceja y ceja.
Los modales de Aníbal Fernández y las incursiones verbales de Néstor Kirchner hablan de la forma en que conciben la política, pero no vuelven aceptables los exabruptos de otros. En este caso, la primera apuesta la puso Macri sobre el tapete. La lengua popular tiene un adjetivo sugerente: tarambana es quien se alborota y habla sin pensar en las consecuencias.
Macri cree que la causa judicial en que se lo implica está apañada por Néstor Kirchner. Esa seguridad subjetiva, aunque se convierta en un dato objetivo para mucha gente, no le da derecho a expresarse como si fuera un particular damnificado por un juez sospechable. Otros, en su partido, podrán decirlo. Otros podrán denunciar el nido kirchnerista como refugio de malos jueces a los que se mantiene bajo la amenaza de habilitar un juicio político.
Pero él, hablando como jefe de gobierno, no debe declarar que no estará contento al recibir en el Teatro Colón, el 25 de Mayo, al marido de la Presidenta. Nadie le pide que diga que sentarse al lado de Néstor Kirchner fue su sueño. Nadie le pide que exagere un tenor amistoso que no siente. Simplemente, un político en funciones de gobierno se calla la boca.
La Presidenta respondió con una carta en la que ocupa un lugar inmejorable, paradójicamente ofrendado, como regalo del Bicentenario, por el propio Macri. Hace pocos días, continuando sus saltos de templo en templo cada vez que asiste a un oficio religioso, Cristina Kirchner cambió la sede del tedeum e instituyó a la Basílica de Luján como la iglesia de todos los argentinos, solamente para no tener que verlo al cardenal Bergoglio en la Catedral. Pero encontró a alguien que se comportó de modo igualmente egocéntrico y arbitrario, alguien que trasladó sus quejas al escenario de la fiesta patriótica. Así ella pasó a representar la dignidad ofendida.
Un estilo nacional
Las razones de estos giros, que serían caricaturescos si no afectaran la vida pública, responden a lo peor del estilo político nacional. A la comida que se realizará en la Casa de Gobierno asistirá un solo ex presidente, Néstor Kirchner. La exclusión de los presidentes Menem, De la Rúa y Duhalde, así como la del actual vicepresidente, es un dato insólito: no se invita a la gente por su balance de gobierno, sino por la investidura que ejercieron.
Cualquier manual de ceremonial indica eso, pero los Kirchner son transgresores. Habría que recordarles que esa condición también la reivindicó Carlos Menem. No es una virtud: Perón no fue un transgresor (la palabra misma lo hubiera sorprendido negativamente); tampoco Alfonsín lo fue ni Yrigoyen ni ningún gran político del siglo XX. Los reformadores que dejaron su marca muchas veces enfrentaron fuerzas muy poderosas. Hubo audaces y reflexivos, pero nadie que se identificara con la transgresión, ni siquiera los revolucionarios puros.
Este es un final predecible. Peor sería imaginar una batalla simbólica sobre la construcción de un altar de la patria. Menos mal que ese tipo de "lugares de memoria" ha caído en desuso.
“Autumn Leaves” debe ser sin duda una de las canciones/composiciones con la mayor cantidad de versiones encima, y de las más diversas. Nadie nunca sabrá qué hace a una canción un “standard”.
Fue originalmente concebida en 1945 como “Les Feuolles mortes” por Joseph Kosma y la letra pertenece al poeta Jacques Prévert. En 1947 aparece con letra en inglés realizada por Johnny Mercer, Ambas versiones persisten vigentes, así como su versión instrumental, cuyas versiones son increíbles.
Esta versión que pongo aquí es la realizada por la cantante Eva Cassidy, en formato canción folk, bastante popular también. Pensemos que fue cantada y versionada por los monstruos más grandes de la música del siglo XX.
Aquí, la Cassidy con su guitarrita en vivo. Como alguna vez lo he dicho en el blog, me atraen las historias que circulan por los márgenes del éxito. Eva Cassidy grabó un sólo disco (1993) y este disco en vivo (1996), luego muere a los 33 años, nunca había querido grabar bajo el formato “pop” que le proponían. Luego, se editaron varios discos recopilatorios y ganó, de manera póstuma, reconocimiento, premios y números 1 en los “charts”. Si escuchan los aplausos, supongo no más de 50 personas escuchándola.
La letra es el colmo de la sencillez. O de la brevedad.
Autumn Leaves
(french lyrics by jacques prévert, English lyrics by johnny mercer, Music by joseph kosma)
The falling leaves drift by the window The autumn leaves of red and gold I see your lips, the summer kisses The sun-burned hands I used to hold Since you went away the days grow long And soon I'll hear old winter's song But I miss you most of all my darling When autumn leaves start to fall
……….
C'est une chanson, qui nous ressemble Toi tu m'aimais et je t'aimais Nous vivions tous, les deux ensemble Toi que m'aimais moi qui t'aimais Mais la vie sépare ceux qui s'aiment Tout doucement sans faire de bruit Et la mer efface sur le sable les pas des amants désunis
De uno de los discos más festejados del sello “Blue Note”, “Somethin’ Else” de Julian “Cannoball” Adderley (saxo alto), con Miles Davis (trompeta), Hank Jones (piano), Sam Jones (bajo), Art Blakey (batería), “Autumn Leaves”.
El tema fue grabado el 9 de marzo de 1958, en realidad todo el disco se grabó el mismo día.
Hay cientos de versiones, cada una mejor que otra.
Cerrándose progresivamente la experiencia de Acuarela comencé a transitar una etapa, por llamarla de algún modo, más “hippie”. En una dirección clara hacia el activismo “verde”. Mis intereses, y los de mucha gente que eran mi nueva “cofradía”, eran ahora un tanto “radicalizados”. Ahora que la dictadura caía, “debíamos ser lo que realmente queríamos ser”. Así lo vivíamos por esos días. No fue tan sencillo.
Comulgábamos con la idea que la política también es “lo que soy”. Es decir que el activismo social y el compromiso político sin sustento en la vida personal y en las acciones cotidianas era una mentira tóxica. Escribo esto y no puedo dejar de relacionarlo con “Gimme some Truth”, porque esa era en buena medida la radicalidad que apreciábamos. No casualmente, hace unos días, puse en facebook la canción “Power to the People”, de Lennon, relacionándola a esa entrada del blog, y junto al tema, destaqué este fragmento de su letra:
“I gotta ask you comrades and brothers, How do you treat you own woman back home”
…a lo que alguien, la tomó al vuelo, y le sumó los versos que completan la estrofa:
“Ella tiene que ser ella misma, Para poder liberarse a si misma...”
Esa era la mirada que nos interesaba entonces. Y supongo que me sigue interesando!
En 1983 comienza la primavera de las campañas políticas y, luego, la primavera alfonsinista. Había que hacerlo todo. Un período extraordinario. Junto a algunos amigos de la última época de Acuarela y gente que había conocido por esos meses, comenzamos una ronda de discusiones y de convocatorias para llegar a lo que sería un primer grupo ecologista/anarco/cooperativista (je!). Allí conformamos un trío que, como comenté anteriormente, me sería altamente inspirador y gratificante, junto a Jorge Carcedo y Guillerno Loiudice. Ambos fueron mis mejores referencias y un desafío intelectual constante. Un lujo de gente.
Durante 1983 y 1984 se conformo finalmente “Ecoenlace”, un grupo ecologista que ligaba actividades ambientales, anti-consumismo, solidaridad y, por sobre todo, aprender y absorber todo lo que la caída de la censura ahora nos permitía acceder.
En ese tiempo comienzan a multiplicarse una nueva generación de organizaciones ecologistas e iniciativas de todo tipo. Una de ellas era “Verde Esperanza”, que desarrollaba una red de huertas infantiles procurando fomentar la autogestión de alimentos y solidaridad entre escuelas del país. En Rosario, el grupo “Simiente”, que era parte de esa red, se convirtió rápidamente en mis compañeros de viaje. Otro grupo, Nacimiento, en la misma sintonía, más volcado a la acción solidaria, también serían ellos compañeros de esos años. Casi todos realizábamos, en algún momento de la semana, actividades de ayuda en villas, escuelas o comedores carenciados. No nos cabía en la cabeza leer a Bookchin o André Gorz si no ejercitábamos algo de solidaridad real en algún campo.
En esa “primavera” que explotaba, todavía estaba el país en manos de los más grandes criminales. En abril de 1983, el General Reynaldo Bignone dictó un decreto ordenando la destrucción de la documentación que existía sobre la detención, tortura y asesinato de desaparecidos. En septiembre, un mes antes de las elecciones, Bignone dicta la ley 22.924, llamada de Amnistía, "Autoamnistía" o de “Pacificación Nacional” para los miembros de las fuerzas armadas sobre los actos cometidos en la guerra contra la subversión. El Congreso Nacional declararía luego la nulidad de esta ley, pero la pérdida de los registros fue irreparable. Esto parece historia, pero no.
(21 de abril de 2010)
Mientras tanto, se trataba de sobrevivir. La foto del inicio de la nota es en La Falda, durante el Festival Argentino de Música Contemporánea La Falda 83. En el bolso llevaba ejemplares de Acuarela 5, el salvoconducto para ingresar como periodista al backstage. Ese festival fue una de las últimas veces que asistí a festivales de rock. Ese es el momento en que se produce un cruce generacional importante y emerge la violencia dentro del público de rock. Allí le dije chau a esos eventos.
Ese fin de semana fue:
Jueves 3: Litto Nebbia, Pedro y pablo, Orions, Zas, Postdata, Virgem, Fantasía Luciernaga Curiosa, Silvina Garré (debutando como solista), J.C. Baglietto y Tantor. Viernes 4: Rayo X, Cristian Roth, Dulces 16, La Ley, La Torre, María Jose Cantilo y Riff. Sabado 5: Tambor, Sueter, Nito Mestre, Spinetta Jade, Celeste Carballo y Raul Porchetto. Domingo 6: Charly García, Oveja Negra, Fontova Trío, Los Abuelos de la Nada.
Un comentario de Alfredo Rosso de ese fin de semana:
“También tengo muy presente en el recuerdo el accidentado set de Miguel Abuelo en el ’83 cuando, acompañado sólo de su guitarra acústica y de su gran desparpajo, enfrentó él solo a una pandilla de intolerantes que le tiraban de todo y salió airoso como un pequeño titán enfrentando a gigantes de la incomprensión. Otros momentos entrañables: el recital de Charly García de ese mismo año, acompañado por los miembros de los Abuelos de la Nada. Y el excelente set de rock and roll de Dulces 16 que sirvió para alivianar la tensión que reinaba en el ambiente. Es que, a pesar del lugar privilegiado donde se realizaba el festival (no me refiero al anfiteatro en sí, sino al entorno de sierras y aire puro) la brecha entre la propuesta de los músicos y la expectativa de alguna parte del público, sumada a una época de grandes tensiones sociales, hizo que más de una vez la estrechez de miras (u oídos) de algunos aguase el intento de crear buena onda de organizadores, artistas y la mayor parte de la audiencia. Como lo resumió admirablemente Luis Alberto Spinetta, también en el ’83, antes de un excelente set de Jade, “cortémosla con la violencia, loco, porque no tiene nada que hacer en el mundo que proponemos…”
El 30 de octubre fueron las elecciones nacionales, el 10 de diciembre asume Raúl Alfonsín, unos días después, Charly García presenta en el Luna Park “Clics modernos”. En ese disco aparece “Los dinosaurios”, un tema que tenía ya un tiempo, nunca grabado antes.
Así comienza la historia del Taller Ecologista que este año cumple 25!!!
Invito a leer un texto que describe los últimos años de Miguel Hernández y su creación monumental en esos días. Dedíquense unos minutos para leerlo.
Vuelvo sobre el último disco de Serrat porque vuelve a ser es una puerta abierta para descubrir un pedazo más grande de la belleza y el alma de Hernández.. Un ejercicio de desintoxicación de tanta “creatividad”, “producciones” y giladas que aguantamos todos los días.
Eres la noche, esposa: la noche en el instante mayor de su potencia lunar y femenina. Eres la medianoche: la sombra culminante donde culmina el sueño, donde el amor culmina.
Forjado por el día, mi corazón que quema lleva su gran pisada del sol adonde quieres, con un sólido impulso, con una luz suprema, cumbre de las montañas y los atardeceres.
Daré sobre tu cuerpo cuando la noche arroje su avaricioso anhelo de imán y poderío. Un astral sentimiento febril me sobrecoge, incendia mi osamenta con un escalofrío.
El aire de la noche desordena tus pechos, y desordena y vuelca los cuerpos con su choque. Como una tempestad de enloquecidos lechos, eclipsa las parejas, las hace un solo bloque.
La noche se ha encendido como una sorda hoguera de llamas minerales y oscuras embestidas. Y alrededor la sombra late como si fuera las almas de los pozos y el vino difundidas.
Ya la sombra es el nido cerrado, incandescente, la visible ceguera puesta sobre quien ama; ya provoca el abrazo cerrado, ciegamente, ya recoge en sus cuevas cuanto la luz derrama.
La sombra pide, exige seres que se entrelacen, besos que la constelen de relámpagos largos, bocas embravecidas, batidas, que atenacen, arrullos que hagan música de sus mudos letargos.
Pide que nos echemos tú y yo sobre la manta, tú y yo sobre la luna, tú y yo sobre la vida. Pide que tú y yo ardamos fundiendo en la garganta, con todo el firmamento, la tierra estremecida.
El hijo está en la sombra que acumula luceros, amor, tuétano, luna, claras oscuridades. Brota de sus perezas y de sus agujeros, y de sus solitarias y apagadas ciudades.
El hijo está en la sombra: de la sombra ha surtido, y a su origen infunden los astros una siembra, un zumo lácteo, un flujo de cálido latido, que ha de obligar sus huesos al sueño y a la hembra.
Moviendo está la sombra sus fuerzas siderales, tendiendo está la sombra su constelada umbría, volcando las parejas y haciéndolas nupciales. Tú eres la noche, esposa. Yo soy el mediodía.
II
( Hijo de la luz )
Tú eres el alba, esposa: la principal penumbra, recibes entornadas las horas de tu frente. Decidido al fulgor, pero entornado, alumbra tu cuerpo. Tus entrañas forjan el sol naciente.
Centro de claridades, la gran hora te espera en el umbral de un fuego que al fuego mismo abrasa: te espero yo, inclinado como el trigo a la era, colocando en el centro de la luz nuestra casa.
La noche desprendida de los pozos oscuros, se sumerge en los pozos donde ha echado raíces. Y tú te abres al parto luminoso, entre muros que se rasgan contigo como pétreas matrices.
La gran hora del parto, la más rotunda hora: estallan los relojes sintiendo tu alarido, se abren todas las puertas del mundo, de la aurora, y el sol nace en tu vientre, donde encontró su nido.
El hijo fue primero sombra y ropa cosida por tu corazón hondo desde tus hondas manos. Con sombras y con ropas anticipó su vida, con sombras y con ropas de gérmenes humanos.
Las sombras y las ropas sin población, desiertas, se han poblado de un niño sonoro, un movimiento, que en nuestra casa pone de par en par las puertas, Y ocupa en ella a gritos el luminoso asiento.
¡Ay, la vida: qué hermoso penar tan moribundo! Sombras y ropas trajo la del hijo que nombras. Sombras y ropas llevan los hombres por el mundo. Y todos dejan siempre sombras: ropas y sombras.
Hijo del alba eres, hijo del mediodía. Y ha de quedar de ti luces en todo impuestas, mientras tu madre y yo vamos a la agonía, dormidos y despiertos con el amor a cuestas.
Hablo, y el corazón me sale en el aliento. Si no hablara lo mucho que quiero me ahogaría. Con espliego y resinas perfumo tu aposento. Tú eres el alba, esposa. Yo soy el mediodía.
III
( Hijo de la luz y la sombra )
Tejidos en el alba, grabados, dos panales no pueden detener la miel en los pezones. Tus pechos en el alba: maternos manantiales, luchan y se atropellan con blancas efusiones.
Se han desbordado, esposa, lunarmente tus venas, hasta inundar la casa que tu sabor rezuma. Y es como si brotaras de un pueblo de colmenas, tú toda una colmena de leche con espuma.
Es como si tu sangre fuera dulzura toda, laboriosas abejas filtradas por tus poros. Oigo un clamor de leche, de inundación, de boda junto a ti, recorrida por caudales sonoros.
Caudalosa mujer: en tu vientre me entierro. Tu caudaloso vientre será mi sepultura. Si quemaran mis huesos con la llama del hierro, verían que grabada llevo allí tu figura.
Para siempre fundidos en el hijo quedamos: fundidos como anhelan nuestras ansias voraces: en un ramo de tiempo, de sangre, los dos ramos, en un haz de caricias, de pelo, los dos haces.
Los muertos, con un fuego congelado que abrasa, laten junto a los vivos de una manera terca. Viene a ocupar el hijo los campos y la casa que tú y yo abandonamos quedándonos muy cerca.
Haremos de este hijo generador sustento, y hará de nuestra carne materia decisiva donde asienten su alma, las manos y el aliento, las hélices circulen, la agricultura viva.
Él hará que esta vida no caiga derribada, pedazo desprendido de nuestros dos pedazos, que de nuestras dos bocas hará una sola espada y dos brazos eternos de nuestros cuatro brazos.
No te quiero en ti sola: te quiero en tu ascendencia y en cuanto de tu vientre descenderá mañana. Porque la especie humana me han dado por herencia, la familia del hijo será la especie humana.
Con el amor a cuestas, dormidos y despiertos, seguiremos besándonos en el hijo profundo. Besándonos tú y yo se besan nuestros muertos, se besan los primeros pobladores del mundo.