viernes, 31 de mayo de 2013

Zonceras energéticas #2

La energía nuclear es GENERADORA de desarrollo científico y tecnológico

Se repite con frecuencia que el desarrollo de la energía nuclear ha sido muy importante para el país porque eso ha generado un gran cúmulo de conocimiento y que ha motivado la formación de un gran número de cuadros científicos, expertos y técnicos con alta capacitación.

Esa manera de leer la realidad se repite mas o menos en todas partes del mundo donde se defiende a la energía nucleoeléctrica.

La verdad es que la relación causa y efecto es inversa.

La energía nuclear, por variados motivos, tiene la capacidad de seducir a los estados, y a la dirigencia política en general, a poner en ella enormes recursos económicos para sus áreas de investigación y desarrollo. Recursos que muy pocas, o ninguna, otra actividad científica o técnica, puede siquiera aspirar a lograr.

Cuando uno observa los presupuestos en investigación y desarrollo (I+D) destinados a la actividad nuclear y la continuidad de los mismos a lo largo de las décadas es perfectamente esperable la producción de numerosos recursos científicos y técnicos con altísimas calificaciones. No es un atributo o cualidad intrínseca de lo nuclear. Es resultado de lo que representa la inversión estatal en I+D en una área determinada. Los resultados científicos van a estar en directa proporción a esa política.

Los valores que Argentina ha destinado en este rubro son incalculables por la poca transparencia de la CNEA en sus más de 60 años. Sólo vale recordar que en 1982, cuando estalla la crisis de la deuda externa en la región, el rubro nuclear representaba cerca del 13% de nuestra deuda. Durante la última dictadura militar la CNEA fue privilegiada presupuestariamente por encima de universidades, INTA,CONICET y el resto de las áreas científicas.

Pero esto nos lleva directamente al siguiente punto: ¿Tiene sentido esa priorización de lo nuclear en el área de investigación?. GEA Cover

Una primera respuesta sería que a juzgar por la escasa inserción lograda por la energía nuclear a los largo de 60 años de intensa priorización significaría que toda esa inversión ha tenido bajo impacto energético o que sus expectativas originales han quedado muy desactualizadas. Pero aún así, uno puede suponer que sostener su desarrollo y que persistir por el camino nuclear podría hacer que los resultados esperados lleguen en el futuro.  

Para esto voy a utilizar un informe recientemente publicado por el mainstream de la energía global, una especie de “enciclopedia” energética llamada “Global Energy Assesment” desarrollado bajo la coordinación del International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA). Del mismo extraigo el siguiente cuadro:

image

Allí se puede ver la evolución de los presupuestos gubernamentales en los países miembros de la IEA destinados a I+D en diferentes tecnologías energéticas. Se puede ver el papel preponderante que tiene lo nuclear frente al resto de fuentes energéticas. No se trata de subsidios a la actividad productiva (centrales nucleares), son presupuestos en investigación. (1)

En el siguiente cuadro se muestra esa misma información y una distribución de esos recursos acorde a las verdaderas necesidades energéticas para este siglo: eficiencia y renovables adquiriendo el mayor peso en los presupuesto estatales de I+D. Se propone un cambio drástico de prioridades gubernamentales. 

image

Cito al propio informe evaluando la disfuncionalidad de la preponderancia nuclear en esos presupuestos: A significant mismatch in R&D portfolios in favor of nuclear and to the detriment of energy efficiency and conservation emerges. Nuclear received well above 50% of all cumulative (1974–2008) R&D expenditures, with energy efficiency receiving less than 10%, whereas their respective role in the GHG mitigation portfolios is exactly the inverse. To put these numbers into an absolute perspective: cumulative public R&D into energy effiiency totaled some 38 billion $ 2008 (in purchasing power [PPP] terms), which is lower than total cumulative expenditure into fusion energy ($41 billion PPP). Current R&D levels into renewable and CCS (which is subsumed in the “other” category above that includes inter alia also hydrogen, fuel cells, and basic energy research) are also much lower than a future “need-based” analysis suggests, albeit the mismatch is less striking than the one comparing energy efficiency to nuclear.”

En definitiva, tenemos ciencia nuclear porque los estados ponen inmensos recursos para tenerla. No hay allí ningún milagro ni nada especial ocurre con lo nuclear. Ahora esa inversión en I+D en nuclear no es lo que el mundo necesita. No lo dicen los antinucleares, lo dice el propio informe de IIASA, necesitamos I+D en otras áreas claves, no en nuclear.

Seguir haciéndolo es una de las tantas zonceras energéticas instaladas en el imaginario de la dirigencia política.  

JCV 

PS: ver también “Manual de zonceras energéticas #1”

 

(1) IAE (International Energy Agency) , los países miembros de la IAE son básicamente los países de la OCDE.

9 comentarios:

  1. Gracias Roque Pedace por tus comentarios y agregué la manción a los presupuesto durante la dictadura.

    Cali

    ResponderEliminar
  2. Creo que la investigación y desarrollo, en un área que requiere tanta calidad como lo es la nuclear es imprescindible. Lo que ponés es tendencioso cuanto menos, porque hablás de gastos de gobiernos en I+D, en países desarrollados, teniendo aún en cuenta que en esos mismos países, las inversiones privadas de I+D las superan. Por otro lado, podría mencionar que si bien la nuclear recibe gran parte de sus incentivos como investigación y desarrollo (que no está mal, porque si no, en Argentina no podríamos estar hablando de tener una empresa como INVAP, que comenzó siendo un spin-off nuclear y terminó haciendo radares y satélites, cosa IMPENSABLE de esperar que lo desarrolle un privado libremente). Es más, prefiero que el gobierno invierta en I+D y no que subsidie directamente porque lo primero tiene derivaciones tecnológicas en todos los campos, mientras que lo segundo sólamente va a pasar al bolsillo del que tiene el molinito (o el pozo petrolero, da igual).

    Hay un informe interesante que muestra no solamente los desembolsos en I+D sino todo tipo de ayudas fiscales a las distintas fuentes energéticas. Aunque es de los EEUU, creo que el ejemplo es válido para el resto del mundo(http://www.nei.org/resourcesandstats/documentlibrary/newplants/whitepaper/federal_expenditures_for_energy_development) y en la nuclear sobresalen los aspectos regulatorios y de I+D, enhorabuena.

    Por último, justificar tus escraches a la política nuclear por lo que se hizo durante la dictadura es muy fácil, casi casi como decir que greenpeace es un mandado del poder mundial, que no quiere mantener el status quo a nivel mundial impidiendo el desarrollo de los pueblos. Ponete serio con eso.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Tu comentario es cuanto menos sesgado y tendencioso. Por un lado, lo que estás mostrando es una parte de lo que se invierte en I+D para energías, que es sólo lo gubernamental, y es de los países desarrollados, los cuales tienen mucha mas inversión privada de empresas en los mismos rubros. La nuclear está claro que va a tener inversión estatal por sus implicancias en el sistema mundial, aún cuando un país decida y se comprometa a hacer desarrollos pacíficos (como Argentina desde hace más de 60 años), lo tiene que hacer un Estado. (preguntale a Halliburton, o a Schlumberger cuanta guita ponen en i+d)

    Y en países subdesarrollados como el nuestro, la I+D no la hacen las empresas, la tiene que realizar el estado. Y sin esto no podríamos tener una empresa como INVAP, que de ser un spin-off nuclear, ahora desarrolla satélites, equipamiento médico, radares, y el desafío que le pongas. Difícilmente INVAP se hubiese creado bajo el auspicio de una panamerican energy, ponele. Así que gastar en I+D tiene ventajas sobre otros tipos de gastos.

    Otros tipos de gastos como los que están en este informe (http://bit.ly/10PWNVo), donde se analizan para los EEUU 60 años de gastos gubernamentales en energía. Y si bien la nuclear se lleva el 50% de lo gastado en I+D, es mínimo, menos de un 7% del total de gastos gubernamentales, desde subsidios a exenciones impositivas. Si bien el inforem es norteamericano, sus conclusiones son extrapolables al resto del mundo (así como el informe que posteaste). Y en esto creo que hay que ser claro, que es mejor invertir en I+D que hacerlo en subsidios, porque lo primero genera externalidades muy positivas, mientras que lo segundo es darle guita a alguien porque su negocio no funciona (o porque hace mucho lobby).

    Por último, hacer referencia a la dictadura para desacreditar al sector nuclear argentino es de bajo vuelo, esperaba algún comentario mejor, para enriquecer el debate. Es como si dijéramos que greenpeace es un agente del poder mundial, que con sus acusaciones buscan mantener el status quo del las potencias dominantes, impidiendo el desarrollo de los pueblos.

    ResponderEliminar
  5. Gustavo,

    el punto central en esta nota, quizás no haya sido yo del todo claro, no es cuestionar la cantidad de presupuesto en I+D que recibe lo nuclear. La zoncera que describo es aquella que dice, por ejemplo, que "INVAP tiene el nivel que hoy posee fruto del desarrollo nuclear" cuando en realidad es fruto de la parva de plata en I+D con que se ha visto beneficiado.

    El detalle no es menor, porque ese truco le permite al sector nuclear manener en el tiempo un lugar de privilegio en las decisiones presupuestarias gubernamentales. La política considera que lo nuclear es una actividad que genera milagros científicos cuando lo que realmente genera esos "milagros" es la inversión, sea el área tecnológica que fuere.

    El segundo punto es que la evaluación del esfuerzo en I+D es usual hacerlo en base al esfuerzo gubernamental. Por esa razón el informe GEA citado, toma la evolución de los esfuerzos gubernamentales en I+D. No hay otro modo de valorar la vocación política por adquirir conocimientos en un área.

    Es cierto que los gráficos muestran los presupuestos de los miembros de la IEA. A mi juicio es un valor bastante representativo.

    Si hicieses los mismo en la Argentia, suponiendo que accedieces a tener los datos históricos, llegarías a algo similar. La referencia a la dictadura es pertinente ya que hace referencia al abultado gasto que generó una componente importabte del endeudameinto externo argentino hacia 1982. No es golpe bajo.

    Por último, coincido con las conclusiones del informe GEA que esa distribuición de las inversiones en I+D no se corresponde con las necesidades energéticas de este siglo.

    Entonces, vuelvo al punto inicial. Si no destrabamos la zoncera descripta, nunca habrá gobierno que le baje el privilegio presupuestario a la actividad nuclear para tener una inversión en I+D acorde a lo que necesitamos.


    Cali

    ResponderEliminar
  6. Antes que nada, perdón por duplicar el comentario.

    Ahora, no es trivial lo que vos mencionás como zoncera. INVAP es INVAP por el desarrollo nuclear, de eso no quedan dudas y es una derivación clara de las premisas que fundaron la política nuclear argentina. Cuando se menciona que una central nuclear no es una fábrica de kWh, sino una herramienta para la transformación industrial del país, no son zonceras ni "milagros" como vos los llamás, Es el producto de una política consecuente a lo largo de más de 60 años. Te repito nuevamente, INVAP no hubiese nacido fruto de una empresa privada, por lo menos aquí en Argentina que es donde estamos discutiendo el asunto.

    Lo de I+D gubernamental ya te dije, es tendencioso, porque estás mostrando solo una parte del total. Si de inversiones hablamos, en países desarrollados las empresas llevan la delantera (http://1.usa.gov/19IQara), EEUU con el 62%, Alemania con el 67%, Japón 78% y China el 71%. Entonces, cuando analizas el gasto de gobiernos en I+D estás analizando una partecita del mismo (referenciando al informe de tu post). En Argentina el mayor gasto en I+D lo hace el Estado (INTI, INTA, CONICET, CONAE, CNEA, etc.) y es una característica de nuestro subdesarrollo. Lo podés ver aquí (http://bit.ly/182x0OI), nuestros industriales no se caracterizan por su innovación precisamente.

    En cuanto a las necesidades energéticas de este siglo, solo tengo presente que a nivel mundial todavía hay más de mil millones de personas sin acceso a electricidad, y la única certeza es que hay que disminuir el consumo de combustibles fósiles, donde radica el verdadero tema.

    ResponderEliminar
  7. Bien, lo que decís de INVAP es justamente la zoncera que señalo. La zoncera que te conduce a decir que una planta nuclear no es una fábrica de kWh. Justamente, por argumentos como esos, gastamos toneladas de plata por muy poca energía. Mientras puedan sostener el mito de lo nuclear como pasaporte al desarrollo, tendrán plata. Si eso se cae, la van a tener que pelear como cualquier otro sector.

    Lo de INVAP estatal o privado no es el punto. No es el tema del tópico en cuestión. Ni tampoco lo es si el sector privado argentino realiza investigación o no. Son consideraciones que en nada cambian los conceptos y la información publicada.

    Por último, mis datos no son tendenciosos, son los datos del GEA-IIASA, un trabajo realizado por representantes del sector de la energía de todo el mundo. Es recomendable que lo leas, porque la conclusión acerca de las necesidades energéticas del presente es de ellos.

    Juan Carlos



    ResponderEliminar
  8. Lo tengo, y me volviste a hacer leer las 1714 páginas hasta llegar al punto en cuestión.

    No acusé a tus datos de ser tendenciosos, sino a vos de presentarlo en forma tendenciosa porque te olvidás de la I+D no gubernamental, la privada, que si bien en el informe dicen que es muy difícil de estimar la ubican más o menos como más del doble de la pública (35 miles de millones de dólares privada vs. 15 miles de millones de dólares la pública). Ahí está tu enfoque tendencioso.

    Por otro lado, en lo referente a las nuevas necesidades de I+D el trabajo dice (y también voy a citar textual) "Were current energy technology R&D portfolios to represent the respective “option value” of alternative technologies in a climate constrained world, one would have to increase current R&D into energy efficiency by at least a factor five or by some $6 billion PPP per year (thus not proposing a reduction in nuclear R&D)". Lo que plantea es claro, se necesita MAS inversión en eficiencia energética, sin proponer una reducción en la I+D nuclear.

    Volviendo a la zoncera, que es el punto central de tu exposición, 60 años de investigación en temas nucleares dieron muchos frutos, más allá de INVAP. A mediados de los '60, el Servicio de Asistencia Técnica a la Industria (SATI) resolvió más de 1500 trabajos especiales para la industria (metalúrgica en su mayoría). Es más, podríamos decir que la metalurgia no existiría como rama tecnológica sin el desarrollo de esos laboratorios en Argentina. Y ni hablar de materiales avanzados. Otro botón de la muestra es el famoso silicio dopado (guiño, guiño) que se utiliza en las celdas solares, se hace por irradiación en los reactores de investigación, o sea que fue el sector nuclear el que bancó gran parte de la I+D de paneles solares fotovoltaicos.

    Aunque no quieras verlo, la investigación nuclear en Argentina se hace para resolver problemas concretos del país, para ayudar a hacer mejores industrias, para aportar soluciones en muchos campos aparte del energético.

    Por último, no me interesa si INVAP es estatal o privada. Si que nació al calor de las políticas desarrolladas por el ámbito nuclear y que las excedió con creces (satélites, radares, etc.), y en este país, no podría haberse creado espontáneamente.

    ResponderEliminar
  9. Cali

    Hay un elemento adicional de importancia política en todo lo que refiera a “lo nuclear” que se aparta de la discusión energética . Un concepto algo vago pero de cierto calado popular: el “prestigio nacional”. Según se van obteniendo mayores conocimientos autónomos y se perfecciona la capacidad de aplicarlos a tecnologías, se va subiendo en la escala de prestigio que culmina con la participación en el miniclub de “los que pueden fabricar la bomba”.

    No son estúpidos quienes destinan presupuestos desproporcionados a I+D. Juegan un juego perverso que se propone ser protagonistas (de segunda) en algunas mesas internacionales que convocan solo a países integrantes del “club nuclear”.

    En fin, tal como otros paradigmas vigentes como el de medir la importancia de los países por su PBI, o la capacidad industrial por la magnitud de la industria automotriz de un país, este paradigma cala en el actual sistema de poder mundial.

    Se necesita una visión diferente, radicalmente diferente, mucha inteligencia y cojones para cambiar este rumbo. No es cierto?

    Emilio

    ResponderEliminar